lunes, 25 de enero de 2016

Los virajes combinados: Técnica y precisión para lograr buenos resultado

       En esta entrada quiero explicaros de una forma sencilla y breve los diferentes virajes y combinaciones de ellos que los nadadores deben realizar en cualquier tipo de competición. Antes de adentrarnos en los virajes combinados tenemos que conocer un poco la técnica de los virajes simples.

       En natación existen diferentes tipos de virajes:
  • Viraje de crol
  • Viraje de espaldas
  • Viraje de mariposa
  • Viraje de braza
       Estos diferentes tipos de virajes tienen unas fases comunes (Aproximación, Giro o Viraje, Toque, Impulso, Deslizamiento y Propulsión hacia la superficie) pero, también tienen unas pequeñas diferencias en cuanto a la aproximación a la pared de la piscina, al toque con dicha zona o en cuanto al viraje o giro que realiza el nadador por ejemplo.

       A continuación podéis observar algunas de las diferencias entre dichos virajes:
  • Viraje de crol: En este tipo de virajes el nadador de aproxima a la zona de toque, la pared de la piscina, utilizando dicho estilo. Cuando ve que esta a una cierta distancia de la zona, realiza una voltereta y se impulsa en la pared para obtener una propulsión y salir a más velocidad sin perder mucho tiempo. El nadador realiza el deslizamiento colocándose en una posición hidrodinámica, llevando los brazos en extensión y en la dirección en la que quiere ir, colocando la cabeza entre los brazos y mirando hacia el fondo de la piscina. Durante este deslizamiento el nadador suele dar unas patadas de delfín para rentabilizar mejor el impulso obtenido en el toque.
  • Viraje de espaldas:  El nadador se aproxima a la pared de la piscina de espaldas y, cuando calcula que esta a una cierta distancia de la zona de toque y de impulso realiza un giro en el que se queda mirando para el fondo de la piscina y luego hace una voltereta como en el viraje del estilo anterior para propulsarse con los pies y coger impulso. Una diferencia en cuanto al deslizamiento que realiza el nadador en este tipo de virajes y los virajes de crol es que este deslizamiento se realiza con el nadador mirando hacia el techo y no hacia el fondo de la piscina. Así, el nadador se posiciona de forma hidrodinámica y preparado para continuar con el nado de espaldas.
  • Viraje de mariposa: En este tipo de virajes el nadador se acerca a la pared de la piscina, dónde después se impulsará, de frente, con la vista en el fondo de la piscina. El deportista, a diferencia de los virajes anteriores, deberá tocar con las dos manos la pared y hará un giro para colocarse en la dirección correcta. Cuando el nadador toca la pared, colocará un brazo hacia la nueva dirección y, a continuación, juntará el brazo de agarre con el otro llevándolo por encima de la superficie del agua. Luego, realizará el impulso y se mantendrá en una posición hidrodinámica para recorrer una mayor distancia.
  • Viraje de braza: En este último tipo de viraje, el nadador se acercará a la pared de frente, con la vista hacia el fondo de la piscina. Al igual que en el viraje de mariposa, el nadador, por reglamento, deberá de tocar con las dos manos la pared de la piscina. En cuanto al volteo se realiza igual que el giro que se realiza en el estilo de mariposa. Un pequeño detalle que cambia respecto a los demás virajes es que en la fase de deslizamiento, el nadador podrá realizar una braza submarina antes de realizar una braza normal y salir a respirar a la superficie.
       Ahora que ya sabemos un poco más sobre los diferentes virajes que existen y sobre cómo se realizan podemos empezar a conocer y analizar los distintos virajes combinados que hay. Estos virajes combinados se realizan normalmente en las pruebas de estilo libre combinadas donde el atleta no nada siempre utilizando el mismo estilo sino que utiliza los diferentes estilos que existen en la natación. Un ejemplo de una prueba en la que se realizan este tipo de aspectos técnicos son los 400 metros estilos. En esta prueba los nadadores empiezan utilizando el estilo mariposa (100 metros), luego cambian al estilo espaldas (donde nadan otros 100 metros), a continuación nadan a braza (100 metros) y por último realizan los últimos 100 metros a crol. Para cambiar de un estilo a otro, los deportistas utilizan diferentes técnicas de viraje. Estos virajes son:
  • Viraje Mariposa-Espalda: Este viraje es el primero que se realiza en esta prueba ya que el primer estilo que se utiliza es el de mariposa y el segundo es el de espaldas. El primer viraje que se realiza en esta prueba es un viraje simple de mariposa (que se realiza como ya he explicado anteriormente) ya que el cambio de estilos se efectúa cada 100 metros. El segundo viraje ya es un viraje combinado en el que el nadador llega a la pared de la piscina con las dos manos pero, a diferencia con el viraje simple de mariposa, el nadador sale mirando hacia el techo y no hacia el fondo de la piscina, lo que le permite empezar el estilo espaldas con mayor facilidad. En el deslizamiento el nadador podrá dar una patada de delfín para aprovechar mejor el impulso. 
  • Viraje Espalda-Braza: Al igual que en la anterior técnica, los nadadores realizan un primer viraje simple en los 50 metros, en este caso de espalda, ya que tienen que realizar 100 metros utilizando un mismo estilo. En este segundo viraje, los nadadores no están obligados a realizar una voltereta para hacer el viraje, pueden utilizar un giro normal, siempre y cuando toque con una mano a la pared. La voltereta la suelen utilizar más los varones que las mujeres aunque también es utilizada en las pruebas femeninas. La voltereta permite al nadador coger un mayor impulso que el giro normal aunque es muy difícil de realizar ya que es muy complejo calcular la distancia exacta con la pared para realizarla correctamente.
  • Viraje Braza-Crol: Este último tipo de viraje combinado consta de la misma estructura que los anteriores, es decir, primero se realiza un viraje simple, en este caso un viraje simple de braza, y a continuación el nadador realiza un viraje combinado el cual es igual que un viraje simple de braza solo que en la fase de deslizamiento el nadador no puede dar una brazada submarina ya que tiene que comenzar con el estilo de crol. En los últimos 100 metros realizarán un viraje simple de crol.
       Después de esta explicación de los diferentes virajes combinados de la natación os dejo aquí unos vídeos ya que la mejor forma de entender toda la técnica es observando cómo se realiza.  En el vídeo de la prueba femenina podemos observar cómo algunas nadadoras utilizan la voltereta para realizar el viraje combinado Espalda-Braza y cómo otras utilizan el giro.

  1. 400 metros estilos masculino: https://www.youtube.com/watch?v=oFKsAc-4mas 
  2. 400 metros estilos femenino: https://www.youtube.com/watch?v=ArKGCqlVbLQ
       Aunque sea un poco extensa, espero que os haya gustado esta entrada y que os haya resuelto las dudas que podríais tener en cuanto a la técnica de los virajes en natación.
      

lunes, 18 de enero de 2016

¿Cómo podemos hacer para que los niños pequeños y las personas que se inician a la natación pierdan el miedo al agua?

       Al final de la clase de hoy en la piscina, Xabi nos dio una pequeña clase de metodología. En ella, nos enseñó algunos métodos y ejercicios que podíamos utilizar para que los niños perdiesen ese miedo que pueden tener al iniciarse en la natación.

       Al principio, no podemos coger a nuestros alumnos, y más si son niños pequeños, y tirarlos a la piscina ya que así, lo más probable es que cojan miedo y no vuelvan a intentar aprender a nadar. Al principio, el niño debe familiarizarse con el entorno, el agua, el baso, etc. Así resultará más fácil que dicho niño no tenga miedo a aprender a nadar.

       Lo primero que debe de hacer el técnico antes de que el niño entre en la piscina es mojarlo, que se duche. Para ello, es recomendable utilizar juegos para que los niños no tengan miedo y lo hagan de una forma divertida y natural. El método que nos dijo xabi que podíamos utilizar era el de poner a todos los niños en fila e ir cantando una canción mientras pasan por debajo de las duchas. Después de estar mojados deben intentar familiarizarse con el baso. Para ello, podemos utilizar diferentes modos para que los niños se vayan acercando a dicha piscina. Por ejemplo, podemos sentarlos en el borde de la piscina, con los pies en el agua y dejarlos que chapoteen y se salpiquen agua.

       Una vez que ya están un poco familiarizados con el entorno, tenemos que conseguir que no lo pasen mal dentro de la piscina, para ello, podemos decirles que entren a la piscina por las escaleras y que vayan avanzando por el borde de la misma sujetándose a dicho borde. Una vez que conseguimos esto tenemos que conseguir que los niños pierdan el miedo a mojarse la cara. Esto lo conseguimos con un pequeño juego de salpicar al compañero que tenemos al lado. Después de esto podemos debemos conseguir que los niños intenten meter la punta de la nariz debajo del agua y así conseguir que el niño pierda el miedo de que le entre agua por la nariz.

       El técnico debe conocer las tres fases de aprendizaje que hay para que el niño no coja miedo. Estas fases son:
  • Flotación: El niño debe aprender a mantenerse flotando en el agua, primero con ayuda de objetos flotantes y después sin ellos.
  • Respiración: El alumno debe aprender a mantener la respiración bajo el agua. Esto se consigue con diferentes juegos (hacer burbujas bajo el agua, hacer sonidos, etc.).
  • Propulsión: En esta última fase el técnico debe conseguir que el niño se desplace por el agua por si solo. Esto también se consigue con diferentes juegos y utilizando diferentes objetos flotantes.
       Los juegos que se utilizan para intentar que el niño pierda el miedo que pueda tener y para que consiga flotar y mantenerse un cierto tiempo sin respirar bajo el agua, normalmente, están dirigidos a niños de entre 3 y 4 años los cuales están más unidos a sus padres y es más fácil que cojan ese miedo al agua.

       Los juegos de propulsión, los juegos que ya parten de una pequeña base, suelen estar dirigidos a niños de entre 6 y 8 años, los cuáles ya tienen más coordinación para realizar ciertas tareas.

       Yo pienso que esta pequeña clase nos ha ayudado mucho en cuanto a saber como podemos trabajar con niños pequeños ya que, estos alumnos son muy delicados y podemos hacer que cojan un trauma o un miedo y que no vuelvan a querer probar la natación. Es muy importante saber cómo tratarlos y ayudarlos para que disfruten nadando.




¡Practiquémos los virajes!

       Hoy en la piscina, hemos seguido perfeccionando nuestra técnica en cuanto a los diferentes virajes que existen en la natación. Para ello, Eduardo nos juntó a todos y nos empezó a explicar los ejercicios que teníamos que hacer.

       Primero, nos pusimos con la persona con la que estamos realizando el estudio en profundidad de los virajes. En mi caso, me puse con Nahikari. Luego las parejas se tenían que juntar con otra pareja para formar un grupo de cuatro personas. Nosotras formamos un grupo con Claudia y Zaida. Cada grupo tenía que situarse en una calle de la piscina y sólo utilizaban unos diez o quince metros de dicha calle. La tarea consistía en que dos de dicho grupo realizaban los diferentes virajes (De crol, de espalda, de mariposa y de braza) y los otros dos miembros del grupo tenían que estar juntos observando la ejecución de sus compañeros y diciéndoles los errores que cometían para poder mejorarlos.

       En primer lugar comenzamos a realizar el viraje de crol, luego el viraje de espaldas, a continuación el viraje de mariposa y por último practicamos el viraje de braza. Los errores más comunes que hemos visto que cometíamos eran:

  • Viraje de crol: Uno de los errores más comunes en este viraje fue que algunas veces no eramos capaces de calcular la distancia con la pared de la piscina para tocar con nuestra mano buena y, si nos coincidía con la otra mano, no éramos capaces de realizar el viraje como debe de realizarse, por el lado contrario de la mano que se agarra al borde de la piscina. Otro error que observamos es que algunas integrantes del grupo les costaba juntar las manos antes de realizar la propulsión de pared. En cuanto al deslizamiento normalmente lo realizábamos bien aunque a veces no nos sumergíamos lo suficiente o, por el contrario, nos acercábamos mucho al fondo de la piscina.
  • Viraje de espaldas: Este tipo de viraje nos resultó más complicado ya que para calcular la distancia en el momento de tocar la pared era muy difícil ya que, al ir de espaldas no mantenías un contacto visual con dicho objetivo. Otro aspecto técnico que nos resultaba más complicado era la fase de deslizamiento ya que, al deslizarse de espaldas, teníamos el problema de que nos resultaba muy difícil deslizarnos y que no nos entrara agua por los orificios nasales.
  •  Viraje de mariposa: Cuando empezamos a practicar este viraje nos dimos cuenta de que el principal problema común que teníamos era situarnos en la posición adecuada para realizar dicho viraje. Como en este tipo de acción hay que tocar con las dos manos a la pared de la piscina, nos resultaba muy complicado poner un brazo estirado en la dirección a la que nos queríamos dirigir y juntar el otro pasándolo por encima del agua para colocarnos en una buena posición de deslizamiento.
  • Viraje de braza: Por último hemos hecho el viraje de braza el cual hay que tocar con las dos manos en la pared por lo que nos pasaba igual que en el viraje de mariposa. Otra cosa que nos resultaba de una mayor dificultad era la fase de deslizamiento ya que en este estilo existe una brazada submarina y una brazada normal antes de poder volver salir a la superficie y respirar.
       Para poder solucionar dichos errores que cometíamos, nuestros compañeros de grupo, al finalizar un viraje, nos decían los errores que habíamos cometido y nos decían cómo podíamos solucionarlos y, a base de repetirlos varias veces cada viraje, conseguimos realizar con una mejor técnica todos los virajes.

       Después de practicar esto nos pusimos a practicar algunos de los virajes compuestos:

  • Viraje de mariposa a espalda
  • Viraje de braza a crol

       En este ejercicio también tuvimos bastantes errores pero los solucionamos de la misma manera que los anteriores.

       Al final de la clase el profesor nos reunió otra vez a todos para poder explicarnos como se realizaban los virajes que necesitaban una voltereta para poder realizarlos. Nos dijo que para iniciarse a practicar este tipo de giros, era necesario que todos supiéramos realizar una voltereta. Para ello, nos pusimos al borde de la piscina, con los dedos de los pies agarrados a dicho borde y nos pusimos en una posición de cuclillas con las piernas juntas, brazos agarrados en las piernas y la cabeza metida hacia las rodillas. Contábamos con la ayuda de un compañero que nos mantenía en dicha posición y que nos daba un pequeño empujón para que nos resultara más fácil realizar dicho gesto en el agua. Poco a poco esa ayuda fue siendo menos e incluso llegó a desaparecer para algunos alumnos. A continuación intentamos realizar la voltereta por nosotros mismos, sin ayuda. Teníamos que ir dar unas cuantas brazadas de crol, coger impulso, dar una voltereta y rápidamente volver a subir a la superficie para continuar el nado.



       Por último, xabi nos dio una pequeña clase de metodología para poder saber cómo tratar con niños que se están iniciando en la natación, para poder enseñarles a nadar y a que no le tengan miedo al agua, que disfruten en ella.

 Ejemplo de un viraje de braza