lunes, 6 de junio de 2016

Nos despedimos de la piscina por este año...

       Hoy hemos realizado la última clase en la piscina de frigsa de este año. En esta clase debíamos realizar la sesión de recreación acuática que elegimos entre todos, pero no la pudimos realizar por completo.

       Empezamos teniendo un pequeño problema en cuanto a la organización y preparación de la clase, ya que debía de estar todo preparado antes de que los alumnos saliésemos a la piscina y no pasó. Pese a esto continuamos igual con la sesión de nuestros compañeros y les ayudamos a preparar y a coger todo el material que íbamos a utilizar. Primero, como todos los días de piscina, nos mojamos en las duchas. Luego, realizamos un juego que consistía en que teníamos que intentar saltar desde el borde de la piscina e introducirnos en el interior de los salvavidas. Este juego, en mi opinión, era un poco peligroso ya que los salvavidas no eran blandos y, si alguien no calculaba bien la distancia y el salto, se podía llevar un buen golpe.

       El siguiente juego era por parejas y consistía en recoger el mayor número de aros de la piscina. Marcos y yo conseguimos recoger 2 aros con lo que quedamos empatados con otra pareja.

       El último juego que nos dejó realizar Eduardo de esta sesión fue uno de equilibrio y agilidad en el que cada miembro de la pareja tenía que ir caminando por colchonetas que estaban en la piscina y debía de intentar meter un balón dentro de una canasta mientras que el resto, intentaba desequilibrar a la pareja tirándoles balones. Después de este juego, el profesor decidió dar por finalizada la sesión de recreación debido a la desorganización que había. A pesar de la opinión de Eduardo, a mi me pareció que la sesión estaba muy bien aunque debían de mirar más ciertos aspectos para tener más seguridad y diversión.

       Después de esto realizamos una clase normal con ejercicios con tabla y aletas. La rutina con aletas fue la siguiente:
  • 4 largos a crol
  • 1 largo de espalda con cimbreo
  • 3 largos a crol
  • 1 largo de espalda con cimbreo
  • 2 largos a crol
  • 1 largo de espalda con cimbreo
  • 1 largo a crol
  • 1 largo de espalda con cimbreo
       Esta rutina la hicimos dos veces, dos repeticiones y luego, para acabar la clase, nos sacamos todos juntos una foto. La última foto en la piscina como alumnos de 1º de Tsafd.


¡Probemos con el piragüismo!

       Una actividad que realizamos y que resultó ser por un lado, divertida y con la que pasamos un buen rato y, por otro lado, que también nos quedó un mal sabor de boca, por lo menos a mi, fue el piragüismo.Realizamos una salida al club fluvial de Lugo con la intención de iniciarnos en esta actividad y poder probar cómo y que difícil resultaba esta actividad.

       Empezamos por agruparnos por parejas o grupos de tres y coger una piragua por cada pareja o grupo. Luego, Eduardo nos enseñó cómo coger las palas, ya que dichas palas tienen dos maneras de cogerlas y la manera más eficaz para subir y bajar de la embarcación y no parar en el agua.

 













       Después de esta explicación los dirigimos a la pasarela donde pondríamos las embarcaciones en el agua e intentaríamos subirnos en ellas. Esta tarea no parecía muy sencilla ya que todos acababan en el agua ya que eran incapaces de mantener el equilibrio. 

       Cuando se cayó el primer alumno al agua, Eduardo nos explicó que debíamos hacer en estos casos para no perder la embarcación y para intentarlo de nuevo. Lo que debía hacer el usuario que caía al agua era dar la vuelta a la embarcación para que no se llenase de mucha agua y luego debía de llevarla otra vez a la pasarela. Ya en la pasarela, debía de vaciar dicha embarcación realizando una serie de sencillos movimientos:
  • Primero el usuario debía hundir la proa para que el agua se desplazase hasta allí.
  • Una vez realizado esto, el alumno debía girarla para quitar la mayor cantidad posible de agua.
  • Estes movimientos debían de realizarse todas las veces necesarias para desalojar el agua. 


       Esta actividad, a mi personalmente, no me resultó muy divertida ya que, por un problema que tuvimos debido a nuestra inexperiencia, algunos de nosotros, entre ellos yo, no pudimos probar lo que es subir a una piragua. Por otra parte, creo que esto no debería de pasar ya que todos los alumnos que se estén iniciando en este deporte deberían probar la experiencia y divertirse para que quisieran volver el siguiente día.

¿Cómo podemos hacer para que los niños se inicien al atletismo?

       En estos últimos días de clase hemos estado intentando hacer y plantear una sesión de iniciación y de captación de alumnos para una escuela de atletismo. El objetivo de estas sesiones era que los usuarios se lo pasasen bien realizando las diferentes actividades del atletismo y que quisieran volver y, así, conseguir más alumnos para nuestra escuela.

       El primer paso de esta actividad fue separar al gran grupo en dos para que cada grupo preparase una sesión de captación. En mi grupo, después de hablarlo mucho y de mirar las diferentes opciones que teníamos para plantear la sesión, decidimos que lo mejor para que los alumnos se divirtiesen sería hacer diferentes pruebas adaptadas pero, a su vez, que fuesen parecidas a las distintas modalidades que hay en el atletismo y, al final, una prueba de relevos.

       En la primera parte de la sesión, los alumnos realizaban un calentamiento dinámico pero divertido, realizando diversos juegos de activación para que nuestros alumnos empezasen las actividades principales en el mejor estado posible.

       En la parte principal realizamos diversas pruebas (salto de longitud, lanzamiento de precisión, lanzamiento de longitud, carrera de velocidad...) en las que los usuarios, agrupados en grupos de 4-5 personas, realizaban las diferentes pruebas intentando sacar el mejor resultado posible para ir sumando puntos y así sacar una pequeña distancia con los otros equipos en la prueba final.

       En la actividad final decidimos que lo mejor para cerrar la sesión fuese una carrera de relevos en la que había que saltar diferentes objetos, pasar por debajo de vallas, realizar un slalom, etc.


       En mi opinión, nuestra sesión no estuvo tan mal, aunque tuvimos también unos cuantos fallos que podíamos haber resuelto o evitarlos. Uno de los errores más graves que pienso que cometimos fue el de no llevar la puntuación y los tiempos bien y, también, realizar la prueba de relevos a toda la pista de atletismo ya que esto resultaba ser mucho recorrido para unos niños que quieres que se diviertan y que vuelvan. Para ser la primera experiencia que tuvimos realizando una sesión de iniciación y de captación del atletismo estuvo muy bien pero, con el tiempo, sabremos realizarla con mayor éxito.


lunes, 30 de mayo de 2016

¡Nos vamos al Caurel!

       A diferencia de otros ciclos en los que los alumnos sólo aprenden con clases en las que sólo se da teoría, nosotros tenemos la gran suerte de aprender diferentes conocimientos realizando actividades y salidas divertidas a la par que educativas y formativas para el día de mañana. Una de estas actividades fue la salida al Caurel.

       Esta salida tuvo una duración de dos días (Jueves y Viernes) en los cuales hemos realizado diversas rutas de senderismo y, al mismo tiempo, hemos convivido, aprendido y reído todos juntos.

       La aventura comenzó con el viaje en bus hasta el albergue. Durante dicho viaje hemos empezado a divertirnos con diferentes bromas y hemos empezado a hacer más grupo.
 

       Cuando llegamos al albergue, nos dispusimos a dejar todas las cosas que no necesitábamos para la ruta de senderismo y cogimos la comida y las diferentes cosas que podían ser útiles tales como agua, chubasqueros, etc. Nos subimos al bus y éste nos llevó al inicio de la ruta que íbamos a realizar. Esta ruta consistía en un pequeño ascenso por caminos de montaña en la cual pudimos observar la diversidad de especies vegetales que había según íbamos ascendiendo o según se situaban al lado de pequeños riachuelos o no. Esta tarea nos llevó realizarla unas 5 o 6 horas. 

       Durante el trayecto, además de disfrutar de las preciosas vistas que nos mostraba la naturaleza, nos hemos divertido con caídas, diferentes bromas y canciones que cantábamos durante el camino. También, hemos aprendido cómo podíamos diferenciar un camino de dificultad leve de uno de dificultad media o alta o una ruta de larga distancia de una de corta.



        Estuvimos toda la mañana andando por los diferentes caminos los cuáles estaban embarrados, ya que no nos acompañó el tiempo, con diferentes obstáculos como piedras y ramas, pasamos por puentes de madera, atravesamos riachuelos, etc. Debido a esto, hubo diferentes caídas de pequeña gravedad que hicieron el camino más divertido y entretenido ya que, al final de la ruta, casi nadie quedó en pie. Sobre las dos llegamos a una pequeña zona en la que comimos y descansamos algo antes de continuar con nuestra ruta y llegar de nuevo al albergue.


       Después de comer, iniciamos de nuevo la andadura para llegar al albergue. Cuando llegamos al albergue, sobre las cuatro de la tarde, teníamos un tiempo libre antes de ir a cenar. En este tiempo algunos decidieron cambiarse y descansar, otros cambiarse e ir al pueblo a comprar provisiones y otros decidieron ir al río a refrescarse un poco antes de cambiarse. Yo personalmente, decidí ir al río a pesar de que el agua no debía de estar caliente. Sólo fuimos unos cuantos valientes los que nos atrevimos a tirarnos al río. Pasamos unos momentos de risa, diversión y cierto sufrimiento.



       Después de este tiempo de descanso, nos dispusimos a cenar todos juntos y luego nos fuimos todos a las habitaciones dónde algunos descansaron y otros no tanto...


       Superado el primer día, nos levantamos a las 9:00h para desayunar y de nuevo hacer una nueva ruta, esta vez de menor distancia, antes de volver y dar por finalizada esta aventura. Esta segunda caminata la realizamos por caminos más sencillos pero más complicados de llevar ya que casi todos estábamos cansados del día de ayer y también, la mayoría de la ruta era ascender, lo cual era más complicado para seguir. A pesar de todo esto pasamos una buena mañana disfrutando de los compañeros y de la naturaleza.

        Al llegar al albergue, comimos todos juntos, cogimos todas nuestras cosas y nos dispusimos a realizar el viaje de vuelta a Lugo.

       Este viaje fue una gran experiencia que volvería a repetir ya que no pude tener mejor compañía y no lo pude pasar mejor. Espero tener más oportunidades de realizar más actividades como esta ya que, a parte de aprender, te diviertes y lo pasas bien con gente que merece la pena.





lunes, 9 de mayo de 2016

¡Un día diferente, un día de rafting!

       El rafting, a parte de ser una actividad de aventura muy solicitada, es una actividad muy educativa en cuanto a metodología y conocimiento sobre qué es, cómo se practica y las medidas que hay que tener y saber para ser un buen monitor en este campo. Por ello, hemos experimentado un día practicando y aprendiendo sobre esta modalidad.

       Al llegar al lugar en el cual los monitores del rafting nos estaban esperando, dichos monitores nos dieron la bienvenida y nos dijeron que era imprescindible que nos pusiéramos un neopreno y un casco para asegurar nuestra seguridad. En cuanto nos equipamos con todo lo necesario, nos dividimos en grupos de 8 (contando con el monitor) y nos acercamos a las diferentes embarcaciones. A parte del neopreno y el casco, también tuvimos que llevar un chaleco para mayor seguridad en caso de caer al río.

       Antes de coger la embarcación y enfrentarse a los diferentes retos que nos rendía el río, los monitores nos explicaron una serie de normas importantes que debíamos de tener en cuenta y cosas que nos podían pasar como:
  • Caer al río: En este caso el sujeto que caía al río debería de buscar el mango del remo de uno de sus compañeros de la embarcación, ya que estos tenían que intentar ayudarlo. En caso de no lograr agarrar la pala, el sujeto debería de dejarse llevar por la corriente siempre intentando mantener una posición concreta (boca arriba, viendo los pies para evitar posibles daños con rocas u objetos submarinos e intentar alejarse de las orillas).
  • Evitar y tener cuidado a las ramas u objetos con los que nos pudiésemos hacer daño.
  • Hacer caso y obedecer en todo momento a las órdenes del monitor.
       Estas eran algunas de las cosas que nos dijeron para concienciárnos de que, aunque esta actividad resultaba ser muy divertida, también era una actividad con cierto riesgo, sobre todo cuando los practicantes son unos principiantes. Después de conocer las normas y todo lo que deberíamos de saber antes de meternos en el río nos pusimos en marcha y nos acercamos a la orilla del río con la embarcación para subirnos y empezar la aventura.

Una foto en grupo antes de comenzar la aventura

       Al principio de esta pequeña aventura, todos íbamos un poco con miedo debido a que, aunque sabíamos qué nos íbamos a encontrar gracias a la información que nos dieron los monitores, no sabíamos cómo íbamos a reaccionar nosotros contra las diferentes dificultades del camino.

       Debido a esto, nuestra embarcación (formada por: Roy Varela, Lucía, Adrián Paz, Víctor, Diego García, Iván, yo y la monitora) fue la primera en perder un miembro del equipo. El primero en caer al agua fue Adrián Paz, el cual no logró agarrar nuestras palas y tuvo que ser rescatado por los miembros de la segunda embarcación. 

       Después de recoger al miembro perdido, seguimos avanzando por el río superando rápidos, objetos como piedras y ramas y hasta una presa. Fuimos capaces de recorrer el río y sortear estes obstáculos gracias a que hacíamos caso a las normas que nos indicaba la monitora, que iba dirigiendo la embarcación desde la parte posterior de la misma, siempre en equipo.

       A parte de estar en la embarcación y avanzar a través del río Ulla, también tuvimos tiempo de aprender cómo se sube a la embarcación cuando estas en el agua, cómo ayudar a un compañero que está en el río y, hasta nos tiramos a darnos un baño y jugamos con la embarcación en los rápidos dando vueltas e intentando hacer trucos divertidos.

 Imagen de algunos compañeros intentando llegar
a su embarcación después de tirarse al agua desde una roca.

       Mi conclusión de esta pequeña salida es que se puede aprender realizando actividades divertidas y entretenidas, que no es sólo cosa de libros y de estudiar utilizando los métodos clásicos, sino que también es posible formarse viviendo experiencias únicas.

       Aquí os dejo alguna de las imágenes destacadas de nuestra pequeña escapada para que os animéis a vivir esta experiencia tan divertida!




 

      

jueves, 28 de abril de 2016

¡Sobre ruedas!

       Este pasado miércoles, como hacía un buen día, hemos tenido una clase diferente y divertida: ¡Hemos cogido las bicis!.

       Esta pequeña salida sirvió para formarnos aún más y de una forma diferente como técnicos que vamos a ser. Esta pequeña ruta la hicimos por el paseo del Miño, iniciándola en el instituto y acabándola en el Puente Romano.

       Antes de la hora de salida, Eduardo nos explicó cómo teníamos que ir y las medidas de seguridad que debíamos de respetar. Algunas de ellas eran:
  • Debemos de llevar el casco en todo momento, para que, en caso de caída, los daños sean mínimos y leves.
  • Siempre tenemos que llevar agua o bebida isotónica, para hidratarnos cuando sea necesario.
  • Es recomendable llevar utensilios para que, en caso de pequeñas averías, poder arreglar y seguir nuestro camino.
  • Tenemos que estar atentos a todas las cosas y usuarios de la vía, para no causar peligro ni estar en peligro. Debemos respetar las señales y a otros usuarios.
       Después de conocer las reglas para pasarlo bien en la bici y para no causar daños, ni a nosotros mismos ni a los demás, ya estábamos preparados para nuestro primer paseo. Nos citamos todos en la entrada del instituto para salir todos juntos hacia el paseo del Miño. Allí, nos dividimos en dos grupos los cuáles no podían ir obstruyendo toda la carretera, sino que debíamos de circular de uno en uno o de dos en dos en fila, para no causar peligros. Una vez que conocíamos todo esto nos pusimos en marcha.

Esperando el momento de la salida

       Cuando llegamos al paseo ya nos relajamos más ya que no teníamos que estar pendientes de los coches, sólo debíamos de tener cuidado con los demás usuarios de dicho paseo. Esta ruta fue muy entretenida ya que, a parte de disfrutar con la bici, íbamos hablando entre nosotros y contemplando las maravillosas vistas que este paseo ofrece. 

       Siempre tenía que ir una persona delante a la que no se le podía adelantar y, una persona de última para garantizar que el grupo no se dividiese ni nadie se perdiese. En casi toda la salida fuimos por un terreno de arena con algunas piedras y sin grandes ni fuertes subidas o bajadas, para no complicarlo mucho el primer día. Aunque Eduardo no quería meternos por sitios complicados por ser el primer día, subimos por una cuesta para familiarizarnos con el cambio de marchas. La ruta acabó en el Puente Romano dónde cada uno se fue por su lado.

Todo el grupo con sus respectivas bicicletas en el puente Romano

       En mi opinión, este tipo de salidas son muy beneficiosas para nosotros ya que fomenta el compañerismo y, al mismo tiempo, aprendemos y nos formamos, de una forma diferente, para ser más completos y responsables el día de mañana.

sábado, 16 de abril de 2016

La recreación acuática: Una forma de relacionarse y divertirse en el agua

       Estos últimos días, a parte de seguir practicando y perfeccionando nuestra técnica de los diferentes estilos de natación, hemos descubierto una nueva forma de divertirse en el agua: La recreación acuática. Pero... ¿Qué es la recreación acuática?
       La recreación acuática es una modalidad que tiene una finalidad lúdica en la que el técnico busca que sus usuarios se lo pasen bien sin importar las características que éstos presenten. Estas actividades no son de carácter deportivo, dónde se buscan resultados y un rendimiento valiéndose de la técnica y de la táctica, sino que buscan la diversión.

       Estas actividades acuáticas de carácter lúdico cada vez están más demandadas en el mundo laboral y pueden practicarlas tanto jóvenes como adultos. Dichas actividades pueden practicarse utilizando diferentes objetos como churros, pelotas, tablas, hinchables, colchonetas, etc. o prescindiendo de ellos.


       Este último lunes, el gran grupo se dividió en dos subgrupos y cada uno de ellos practicamos una actividad recreativa distinta. En mi grupo decidimos utilizar materiales, un aro y unas palas, para realizar una actividad en la que cada equipo debía intentar hacer los máximos puntos posibles llevando el aro, por debajo del agua y con la pala, hacia una pared de la piscina. Esta actividad, en mi opinión, tenía una serie de inconvenientes ya que no todos los usuarios conseguían tocar el aro y, también, tenía ciertos riesgos para los usuarios ya que, al ir todos a por el aro, algún usuario podría lastimarse a causa de golpes y choques que podía haber durante el juego.

       En mi opinión esta actividad que realizamos, para ser nuestro primer contacto, estuvo bastante bien ya que el objetivo de conseguir que los usuarios se divirtieran lo logramos. Estoy segura que en la siguiente sesión nos saldrá mejor y, lo más importante, nos divertiremos aprendiendo.



domingo, 10 de abril de 2016

¡Comenzamos con la evaluación de los profesores de lanzamiento!

       En la clase de este viernes comenzamos a evaluar a los profesores de los distintos tipos de lanzamiento. Los primeros en ser evaluados por el resto de sus compañeros fueron los profesores de lanzamiento de peso.

       Esta clase la dimos en las pistas de atletismo y todos los profesores de cada una de las disciplinas bajaron los materiales que creían necesario para, antes de la evaluación a los del lanzamiento de peso, practicar sus respectivas modalidades. Nosotras, las profesoras de lanzamiento de disco, llevamos 4 discos de 300gr y dos de 1kg para practicar y mejorar nuestra técnica de lanzamiento. Realizamos varios lanzamientos fijándonos más en la técnica y en las fases de dicho lanzamiento que en la distancia a la que conseguíamos lanzar el disco. Para ver qué aspectos teníamos que mejorar más y cuáles hacíamos bien decidimos grabarnos y corregir apoyándonos en los vídeos.

       Después de practicar cada uno su modalidad llegó la hora de la competición y la evaluación de todos los profesores de lanzamiento de disco. Esta competición consistía en que todos los profesores realizaban dos lanzamientos y, el resto de alumnos agrupados en sus respectivos grupos de lanzamiento, tenían que darle al lanzador una puntuación del 1 al 4 mirando únicamente la técnica de lanzamiento que demostraba en dichos lanzamientos. En la primera ronda de lanzamientos hemos visto que las puntuaciones eran muy elevadas ya que, al principio, nos parecía que los primeros en lanzar tenían muy buena técnica pero, a medida que fueron pasando los lanzadores descubrimos que había gente que lo había hecho mucho mejor que los primeros que lanzaron y que les pusimos la misma nota. Este problema lo supimos solucionar en la segunda vuelta, cuando ya, más o menos, teníamos una ligera idea de quien o quienes se les veía que tenían una buena técnica y quienes tenían que mejorarla un poco más. Para nosotras (Lucía, Nahikari, Ana y yo), decidimos que los que mejor realizaban los gestos del lanzamiento de peso eran Marcos y César. A pesar de que no todos tenían la misma soltura para realizar los movimientos de esta modalidad, a todos se les podía diferenciar bien las diferentes fases de dicho lanzamiento, lo que quiere decir que todos podían ser perfectamente profesores en una escuela de atletismo y enseñar esta modalidad.


       Esta evaluación nos sirvió para comprobar si sabíamos ver y distinguir las diferentes fases del lanzamiento de peso, para que los evaluados supieran más o menos como realizaban la técnica y para pasar un buen rato aprendiendo.

jueves, 31 de marzo de 2016

¡Por fin llegó el día de la competición!

       Antes de irnos de vacaciones de semana santa, se ha celebrado la competición de salvamento que tanto tiempo hemos practicado. Este evento constaba de varias pruebas, individuales (masculinas y femeninas) y por equipos. Las pruebas individuales consistían en hacer un largo a crol, coger el muñeco de salvamento y remolcarlo hasta el punto de salida y, las pruebas por equipos presentaban varias modalidades las cuales eran:
  • Buceo
  • Crol y remolque
  • Remolque
  • Crol
       Antes de que se iniciase la competición, los participantes (alumnos de 1º y 2º de Tsafd) tuvimos tiempo de realizar un pequeño calentamiento. Cada participante podía calentar y practicar la modalidad que iba a hacer en las pruebas a su manera. Por mi parte, he empezado a realizar algunos de las acciones que se realizan remolcando, con y sin muñeco, para continuar con el calentamiento de la prueba por equipos: El buceo. Para practicar este estilo me he ayudado de las aletas que llevaría en dicha prueba.

       Finalizado el calentamiento, nuestros compañeros de organización dieron comienzo al inicio de la competición. La prueba que inició la competición fue la prueba individual masculina en la que, en contra de los pronósticos, quedaron primero y segundo dos alumnos de 1º (Adrián Fidalgo y Diego Moreiras respectivamente).



       A continuación nos tocaba a nosotras, la prueba individual femenina. En esta ocasión, los de primero no pudimos estar en el podio pero hicimos un buen papel a pesar de haber hecho poco remolque con el muñeco. En mi caso me tocó competir con mi compañera Judith. 

       La prueba por equipos fue la que cerró este evento el cual ha sido genial ya que la organización estuvo muy bien y, mas allá de quien ganó o no, todos nos lo pasamos muy bien y fue una clase diferente y una manera increíble de acabar la segunda evaluación.



      

jueves, 17 de marzo de 2016

¡Nos iniciamos en el lanzamiento de jabalina con la primera y la segunda sesión de Claudia y Joana!

       En esta pequeña entrada quería comentar las dos primeras sesiones de jabalina de mis compañeras Claudia y Joana.

       En su primera sesión hemos realizado un pequeño calentamiento realizando ejercicios de movilidad articular y estiramientos para poder realizar la sesión en buenas condiciones. Después nos llevaron a la zona de lanzamiento de jabalina y nos estuvieron explicando las zonas que había y cómo se realizaba dicho lanzamiento. En cuanto a la técnica, nos explicaron cómo se realizaba el primer agarre. Nos dijeron que había varios tipos de agarre aunque nosotros empezaríamos por el que se realiza con los dedos índice y pulgar ya que decidieron que era el más sencillo de realizar y el que mejor convenía para el primer contacto con esta modalidad. Nos dijeron que los agarres variaban ya que cada lanzador ponía en uso el que más cómodo le parecía. Luego, practicamos en lanzamiento completo con la fase inicial, la carrera, el lanzamiento y la fase de recuperación. En esta primera sesión tuvimos el primer contacto con esta modalidad y nos sirvió para darnos cuenta de que no es tan sencillo como parece.


       En su segunda sesión, nuestras compañeras nos recordaron las fases y cómo se realizaban todos los movimientos del lanzamiento. Practicamos todas las fases sin jabalina para fijarnos en la técnica que utilizábamos y para mejorarla. En esta sesión no pudimos realizar lanzamientos todos los alumnos porque no tuvimos tiempo suficiente.

       En estas primeras sesiones nos hemos dado cuenta que, aunque realizamos pocos lanzamientos, dicha técnica no es tan fácil cómo parecía.

¡Porque no sólo es nadar!

       En las últimas clases en la piscina, a parte de perfeccionar nuestra técnica en los diferentes estilos y de practicar para la competición de salvamento del próximo jueves, también hemos estado realizando unas pequeñas clases de aquagym.

       Al principio, dividimos la clase en tres grupos para que las sesiones de esta modalidad fuesen mejores y más fáciles de organizar. Cada grupo tenía que realizar una sesión de unos 30 minutos. Podían utilizar diferentes objetos como churros, tablas o utensilios específicos para esta modalidad.


       En mi grupo decidimos hacer una sesión de aquadance. Realizábamos movimientos en el agua al ritmo de la música, incluyendo movimientos de baile. Al principio hubo un poco de descontrol ya que ninguno de los miembros del equipo sabía muy bien qué y cómo realizar la sesión. Luego, entre todos decidimos cómo íbamos a realizar el calentamiento ya que, antes de realizar cualquier actividad, es muy importante realizar un buen calentamiento para evitar cualquier tipo de lesión. Nuestro calentamiento consistía en un pequeño juego de pilla en el agua, utilizando a los integrantes del grupo o objetos de gomaespuma. Después del calentamiento pasamos a enseñar y practicar los pasos que debíamos realizar después en la coreografía y, una vez aprendidos dichos pasos, pasamos a la acción intentando realizar con música la coreografía.

       En el momento de presentar la sesión al resto de compañeros de clase no nos salió tan bien como esperábamos ya que se veía un poco de descontrol en nuestra sesión, podíamos mejorarla algo más. En cuanto al resto de sesiones de los compañeros, en mi opinión, estaban muy bien ya que se veía que habían trabajado en ella y que parecía ser divertida. En cuanto a esto, también había unos aspectos que deberían de mejorar como la forma de comunicación con sus alumnos o para quien va dirigida la sesión. En general, las tres sesiones (aquadance, aquaboxing y aquagym) estuvieron muy bien para ser nuestra primera experiencia con este tipo de modalidad.



sábado, 12 de marzo de 2016

¿Cómo ha sido nuestra primera experiencia como organizadores de un evento?

       El pasado Jueves 10 de marzo los alumnos de 1º de Tsafd hemos colaborado, con la "Federación Galega de Orientación" y con el Club Flubial de Lugo entre otros, en la organización del "Campeonato escolar provincial de Lugo 2016". Este campeonato reunió a cientos de niños de algunos institutos de la provincia de Lugo, del interior y alrededores. Contaba con dichas categorías:
  • Infantil Femenino
  • Infantil Masculino
  • Cadete Femenino
  • Cadete Masculino
       Para que la organización de este evento se llevase a cabo de la mejor forma posible, nuestra clase se dividió en varios grupos con distintas funciones cada uno y con un responsable en cada grupo. Dichos grupos eran:
  • Grupo de seguridad: Se encargaban de la seguridad de los participantes durante la carrera.
  • Grupo administrativo: Este grupo era el encargado de controlar los tiempos de los participantes y llevar todo el tema de la clasificación.
  • Grupo de equipos: Los integrantes de este grupo tenían la función de recibir y acompañar a los participantes de los diferentes institutos y ayudarles en todo lo que necesitaban los responsables de dichos alumnos.
  • Grupo de entrega de premios: Encargados de organizar la entrega de premios.
  • Grupo de apoyo: Este último grupo era el encargado de ayudar a todos los demás grupos por si necesitaban ayuda.
       Yo era miembro del equipo de equipos y, aunque sólo debería estar ayudando al instituto que me tocó, estuve ayudando a los demás compañeros en todo lo que hiciera falta ya que lo importante es que saliera todo bien. Algunos de mi grupo no estuvimos con nuestro grupo de alumnos asignado ya que el responsable de dichos alumnos, muchas veces, nos decían que no hacía falta, que ya se encargaban ellos, por ello tuvimos que ayudar a los diferentes grupos de la organización. En mi caso, estuve ayudando al grupo administrativo recogiendo fichas de orientación de los participantes y comprobándolas por si realizaran el circuito bien o no picaran en algunas balizas. También, he ayudado a la hora de devolver los mapas de las diferentes categorías a todos los profesores de los institutos.

       Este campeonato creo que nos ha servido como primera experiencia en cuanto a saber organizar un evento ya que, como técnicos superiores, puede que tengamos que organizar eventos similares en nuestros trabajos. Yo pienso que en conjunto no estuvo mal la organización y que los pequeños problemas que pudo haber los supimos arreglar de forma satisfactoria.

       Aquí os dejo el enlace a la "Federación Galega de Orientación" donde podréis ver el cartel publicitario, resultados y de más: http://fegado.es/events/view/hamvgmuqnifj/

viernes, 11 de marzo de 2016

¡Se acerca la competición!

       Estas últimas semanas, en la piscina, nos hemos estado preparando para participar en una competición que nosotros mismos vamos a organizar en la cual también van a participar nuestros compañeros de 2º de Tsafd.

       Este evento consiste en una competición por equipos entre todos los alumnos de Tsafd. Los grupos estan compuestos por, al menos, una componente femenina y tres masculinos (Cuatro componentes en total). El equipo ganador será el que, al final de dicho evento, tenga más puntos. Dicha competición está compuesta por unas pruebas individuales (masculinas y femeninas) y una prueba de relevos.

       Las pruebas individuales consisten en una competición entre un miembro masculino de cada equipo (prueba individual masculina) o un miembro femenino de cada equipo (prueba individual femenina) que competirán contra los otros participantes del resto de equipos. Esta prueba consiste en una competición de remolque de salvamento de un muñeco de 60 kg. La distancia que se recorrerá con el será de unos 25m y se deberá utilizar la técnica adecuada.


       En cuanto a la prueba de relevos consistirá en una competición en la que se ejecutarán tres modalidades diferentes. La primera modalidad será la de buceo. En esta modalidad el participante deberá hacer un largo de la piscina buceando con la ayuda de las aletas. La siguiente en ponerse en marcha consistirá en que el nadador deberá llegar hasta el muñeco, que estará colocado en el medio de la piscina, utilizando el estilo crol. Cuando llegue junto al muñeco deberá cogerlo del fondo de la piscina y remolcarlo al otro lado de la piscina. En cuanto éste llegue y toque la pared de la piscina saldrá el tercer participante del equipo el cual tendrá que remolcar el muñeco todo un largo. El último integrante del equipo nadará a crol hasta el lado contrario de la piscina.

       En mi caso, voy a participar en la prueba individual femenina y seré la buceadora de mi equipo, el cual está integrado por: Borja, Diego Moreiras, Brais Pazo y yo.

       Hemos estado practicando, cada uno su modalidad, ayudándonos de objetos (en mi caso de aletas grandes y pequeñas) y esperemos estar preparados para dar un buen nivel en dicha competición.


 Imagen de un lunes entrenando para la competición. Porque no sólo es trabajo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

¡Iniciémonos en el lanzamiento de peso!

       Hoy en clase hemos probado y experimentado cómo se realizan los lanzamientos de peso en el atletismo. Esta clase nos la dieron los compañeros que han estado mirando y estudiando la técnica de dicha modalidad. Antes de empezar con la clase, dividieron al gran grupo en dos para que pudiesen dar sus respectivas sesiones.

       En mi grupo, antes de ponernos con los lanzamientos, realizamos un calentamiento que consistía en una serie de ejercicios de movilidad articular y una pequeña carrera. Los técnicos en esta sesión (Iago, Diego Moreiras y Brais) decidieron hacer un pequeño juego para que fuésemos entrando en calor. Este juego consistía en que algunos de los usuarios tenían que pillar al resto tocándoles con la mano. Los usuarios que escapaban se podían salvar adaptando la posición de inicio en el lanzamiento de peso. Esto, según la forma de entender de los compañeros que estaban dirigiendo la sesión, tenía la finalidad de que los usuarios se familiarizasen con dicha posición para que después nos pareciese más fácil realizarla.

       Después de este pequeño juego, realizamos unos ejercicios de pase con balones medicinales y hicimos diferentes tipos de carreras para calentar. Este ejercicio la finalidad principal que tenía era la de finalizar el calentamiento, sobre todo, la parte superior del cuerpo (principalmente tronco, hombros, codos y muñecas). Luego nos explicaron que el peso de la bala (el objeto que lanza el deportista) es diferente para hombres y mujeres. En la categoría masculina el peso del artefacto es de unos 7Kg y en las categorías femeninas suele ser de unos 4Kg (el peso de la bala varía según la edad de los participantes). Nos dejaron coger y mirar los diferentes pesos para que nos hiciéramos una idea de lo complicado que era llegar a alcanzar las distancias que los deportistas profesionales alcanzan. Para practicar la técnica del lanzamiento hemos utilizado artefactos de menos peso y de plástico los cuáles se utilizan en la fase de iniciación.

      
       A continuación, con la información que habíamos aprendido, hemos empezando a iniciarnos en la técnica del lanzamiento de peso. Al principio, los técnicos decidieron explicarnos cómo se realizaba la fase final, ya que es la más fácil de aprender a ejecutar. Esta fase la realizamos sin peso, para que nos fijásemos sólo en la técnica, y luego con peso para que experimentáramos la sensación del lanzamiento. Luego, poco a poco y con mucha paciencia, nos fueron explicando y enseñando las demás fases de dicha modalidad y, al final, acabamos sabiendo y haciendo, más o menos bien, todas las fases del lanzamiento de peso.



       Al final íbamos a realizar una pequeña competición entre nosotros para comprobar quien realizaba mejor la técnica de esta modalidad pero no la pudimos realizar porque Eduardo nos reunió con el gran grupo para decirnos que los técnicos que habían hecho la sesión tenían que hablar entre ellos sobre las sensaciones que tuvieron durante dicha sesión y, por otra parte, los usuarios debían reunirse también para hablar de las cosas que nos gustaran y de las cosas que creíamos que podrían haber echo de una forma más eficiente. En nuestro grupo llegamos a la conclusión de que las explicaciones de las diferentes fases de la técnica estuvieron muy bien pero, en cambio, pensamos que el calentamiento tendría que ser más intenso y que, al ser la primera sesión, debería ser más centrado en una única fase y no en todas porque igual podríamos asustar a los usuarios el primer día y provocar que no quisieran volver a la siguiente clase.

       Este último ejercicio de reflexión me pareció muy bueno e importante a la hora de conocer los aciertos y los fallos que tuvieron los técnicos a la hora de dirigir la sesión y para aprender de los errores de los compañeros para que, en futuras sesiones, seamos capaces de convertir esos fallos en aciertos.




      


      

lunes, 25 de enero de 2016

Los virajes combinados: Técnica y precisión para lograr buenos resultado

       En esta entrada quiero explicaros de una forma sencilla y breve los diferentes virajes y combinaciones de ellos que los nadadores deben realizar en cualquier tipo de competición. Antes de adentrarnos en los virajes combinados tenemos que conocer un poco la técnica de los virajes simples.

       En natación existen diferentes tipos de virajes:
  • Viraje de crol
  • Viraje de espaldas
  • Viraje de mariposa
  • Viraje de braza
       Estos diferentes tipos de virajes tienen unas fases comunes (Aproximación, Giro o Viraje, Toque, Impulso, Deslizamiento y Propulsión hacia la superficie) pero, también tienen unas pequeñas diferencias en cuanto a la aproximación a la pared de la piscina, al toque con dicha zona o en cuanto al viraje o giro que realiza el nadador por ejemplo.

       A continuación podéis observar algunas de las diferencias entre dichos virajes:
  • Viraje de crol: En este tipo de virajes el nadador de aproxima a la zona de toque, la pared de la piscina, utilizando dicho estilo. Cuando ve que esta a una cierta distancia de la zona, realiza una voltereta y se impulsa en la pared para obtener una propulsión y salir a más velocidad sin perder mucho tiempo. El nadador realiza el deslizamiento colocándose en una posición hidrodinámica, llevando los brazos en extensión y en la dirección en la que quiere ir, colocando la cabeza entre los brazos y mirando hacia el fondo de la piscina. Durante este deslizamiento el nadador suele dar unas patadas de delfín para rentabilizar mejor el impulso obtenido en el toque.
  • Viraje de espaldas:  El nadador se aproxima a la pared de la piscina de espaldas y, cuando calcula que esta a una cierta distancia de la zona de toque y de impulso realiza un giro en el que se queda mirando para el fondo de la piscina y luego hace una voltereta como en el viraje del estilo anterior para propulsarse con los pies y coger impulso. Una diferencia en cuanto al deslizamiento que realiza el nadador en este tipo de virajes y los virajes de crol es que este deslizamiento se realiza con el nadador mirando hacia el techo y no hacia el fondo de la piscina. Así, el nadador se posiciona de forma hidrodinámica y preparado para continuar con el nado de espaldas.
  • Viraje de mariposa: En este tipo de virajes el nadador se acerca a la pared de la piscina, dónde después se impulsará, de frente, con la vista en el fondo de la piscina. El deportista, a diferencia de los virajes anteriores, deberá tocar con las dos manos la pared y hará un giro para colocarse en la dirección correcta. Cuando el nadador toca la pared, colocará un brazo hacia la nueva dirección y, a continuación, juntará el brazo de agarre con el otro llevándolo por encima de la superficie del agua. Luego, realizará el impulso y se mantendrá en una posición hidrodinámica para recorrer una mayor distancia.
  • Viraje de braza: En este último tipo de viraje, el nadador se acercará a la pared de frente, con la vista hacia el fondo de la piscina. Al igual que en el viraje de mariposa, el nadador, por reglamento, deberá de tocar con las dos manos la pared de la piscina. En cuanto al volteo se realiza igual que el giro que se realiza en el estilo de mariposa. Un pequeño detalle que cambia respecto a los demás virajes es que en la fase de deslizamiento, el nadador podrá realizar una braza submarina antes de realizar una braza normal y salir a respirar a la superficie.
       Ahora que ya sabemos un poco más sobre los diferentes virajes que existen y sobre cómo se realizan podemos empezar a conocer y analizar los distintos virajes combinados que hay. Estos virajes combinados se realizan normalmente en las pruebas de estilo libre combinadas donde el atleta no nada siempre utilizando el mismo estilo sino que utiliza los diferentes estilos que existen en la natación. Un ejemplo de una prueba en la que se realizan este tipo de aspectos técnicos son los 400 metros estilos. En esta prueba los nadadores empiezan utilizando el estilo mariposa (100 metros), luego cambian al estilo espaldas (donde nadan otros 100 metros), a continuación nadan a braza (100 metros) y por último realizan los últimos 100 metros a crol. Para cambiar de un estilo a otro, los deportistas utilizan diferentes técnicas de viraje. Estos virajes son:
  • Viraje Mariposa-Espalda: Este viraje es el primero que se realiza en esta prueba ya que el primer estilo que se utiliza es el de mariposa y el segundo es el de espaldas. El primer viraje que se realiza en esta prueba es un viraje simple de mariposa (que se realiza como ya he explicado anteriormente) ya que el cambio de estilos se efectúa cada 100 metros. El segundo viraje ya es un viraje combinado en el que el nadador llega a la pared de la piscina con las dos manos pero, a diferencia con el viraje simple de mariposa, el nadador sale mirando hacia el techo y no hacia el fondo de la piscina, lo que le permite empezar el estilo espaldas con mayor facilidad. En el deslizamiento el nadador podrá dar una patada de delfín para aprovechar mejor el impulso. 
  • Viraje Espalda-Braza: Al igual que en la anterior técnica, los nadadores realizan un primer viraje simple en los 50 metros, en este caso de espalda, ya que tienen que realizar 100 metros utilizando un mismo estilo. En este segundo viraje, los nadadores no están obligados a realizar una voltereta para hacer el viraje, pueden utilizar un giro normal, siempre y cuando toque con una mano a la pared. La voltereta la suelen utilizar más los varones que las mujeres aunque también es utilizada en las pruebas femeninas. La voltereta permite al nadador coger un mayor impulso que el giro normal aunque es muy difícil de realizar ya que es muy complejo calcular la distancia exacta con la pared para realizarla correctamente.
  • Viraje Braza-Crol: Este último tipo de viraje combinado consta de la misma estructura que los anteriores, es decir, primero se realiza un viraje simple, en este caso un viraje simple de braza, y a continuación el nadador realiza un viraje combinado el cual es igual que un viraje simple de braza solo que en la fase de deslizamiento el nadador no puede dar una brazada submarina ya que tiene que comenzar con el estilo de crol. En los últimos 100 metros realizarán un viraje simple de crol.
       Después de esta explicación de los diferentes virajes combinados de la natación os dejo aquí unos vídeos ya que la mejor forma de entender toda la técnica es observando cómo se realiza.  En el vídeo de la prueba femenina podemos observar cómo algunas nadadoras utilizan la voltereta para realizar el viraje combinado Espalda-Braza y cómo otras utilizan el giro.

  1. 400 metros estilos masculino: https://www.youtube.com/watch?v=oFKsAc-4mas 
  2. 400 metros estilos femenino: https://www.youtube.com/watch?v=ArKGCqlVbLQ
       Aunque sea un poco extensa, espero que os haya gustado esta entrada y que os haya resuelto las dudas que podríais tener en cuanto a la técnica de los virajes en natación.
      

lunes, 18 de enero de 2016

¿Cómo podemos hacer para que los niños pequeños y las personas que se inician a la natación pierdan el miedo al agua?

       Al final de la clase de hoy en la piscina, Xabi nos dio una pequeña clase de metodología. En ella, nos enseñó algunos métodos y ejercicios que podíamos utilizar para que los niños perdiesen ese miedo que pueden tener al iniciarse en la natación.

       Al principio, no podemos coger a nuestros alumnos, y más si son niños pequeños, y tirarlos a la piscina ya que así, lo más probable es que cojan miedo y no vuelvan a intentar aprender a nadar. Al principio, el niño debe familiarizarse con el entorno, el agua, el baso, etc. Así resultará más fácil que dicho niño no tenga miedo a aprender a nadar.

       Lo primero que debe de hacer el técnico antes de que el niño entre en la piscina es mojarlo, que se duche. Para ello, es recomendable utilizar juegos para que los niños no tengan miedo y lo hagan de una forma divertida y natural. El método que nos dijo xabi que podíamos utilizar era el de poner a todos los niños en fila e ir cantando una canción mientras pasan por debajo de las duchas. Después de estar mojados deben intentar familiarizarse con el baso. Para ello, podemos utilizar diferentes modos para que los niños se vayan acercando a dicha piscina. Por ejemplo, podemos sentarlos en el borde de la piscina, con los pies en el agua y dejarlos que chapoteen y se salpiquen agua.

       Una vez que ya están un poco familiarizados con el entorno, tenemos que conseguir que no lo pasen mal dentro de la piscina, para ello, podemos decirles que entren a la piscina por las escaleras y que vayan avanzando por el borde de la misma sujetándose a dicho borde. Una vez que conseguimos esto tenemos que conseguir que los niños pierdan el miedo a mojarse la cara. Esto lo conseguimos con un pequeño juego de salpicar al compañero que tenemos al lado. Después de esto podemos debemos conseguir que los niños intenten meter la punta de la nariz debajo del agua y así conseguir que el niño pierda el miedo de que le entre agua por la nariz.

       El técnico debe conocer las tres fases de aprendizaje que hay para que el niño no coja miedo. Estas fases son:
  • Flotación: El niño debe aprender a mantenerse flotando en el agua, primero con ayuda de objetos flotantes y después sin ellos.
  • Respiración: El alumno debe aprender a mantener la respiración bajo el agua. Esto se consigue con diferentes juegos (hacer burbujas bajo el agua, hacer sonidos, etc.).
  • Propulsión: En esta última fase el técnico debe conseguir que el niño se desplace por el agua por si solo. Esto también se consigue con diferentes juegos y utilizando diferentes objetos flotantes.
       Los juegos que se utilizan para intentar que el niño pierda el miedo que pueda tener y para que consiga flotar y mantenerse un cierto tiempo sin respirar bajo el agua, normalmente, están dirigidos a niños de entre 3 y 4 años los cuales están más unidos a sus padres y es más fácil que cojan ese miedo al agua.

       Los juegos de propulsión, los juegos que ya parten de una pequeña base, suelen estar dirigidos a niños de entre 6 y 8 años, los cuáles ya tienen más coordinación para realizar ciertas tareas.

       Yo pienso que esta pequeña clase nos ha ayudado mucho en cuanto a saber como podemos trabajar con niños pequeños ya que, estos alumnos son muy delicados y podemos hacer que cojan un trauma o un miedo y que no vuelvan a querer probar la natación. Es muy importante saber cómo tratarlos y ayudarlos para que disfruten nadando.




¡Practiquémos los virajes!

       Hoy en la piscina, hemos seguido perfeccionando nuestra técnica en cuanto a los diferentes virajes que existen en la natación. Para ello, Eduardo nos juntó a todos y nos empezó a explicar los ejercicios que teníamos que hacer.

       Primero, nos pusimos con la persona con la que estamos realizando el estudio en profundidad de los virajes. En mi caso, me puse con Nahikari. Luego las parejas se tenían que juntar con otra pareja para formar un grupo de cuatro personas. Nosotras formamos un grupo con Claudia y Zaida. Cada grupo tenía que situarse en una calle de la piscina y sólo utilizaban unos diez o quince metros de dicha calle. La tarea consistía en que dos de dicho grupo realizaban los diferentes virajes (De crol, de espalda, de mariposa y de braza) y los otros dos miembros del grupo tenían que estar juntos observando la ejecución de sus compañeros y diciéndoles los errores que cometían para poder mejorarlos.

       En primer lugar comenzamos a realizar el viraje de crol, luego el viraje de espaldas, a continuación el viraje de mariposa y por último practicamos el viraje de braza. Los errores más comunes que hemos visto que cometíamos eran:

  • Viraje de crol: Uno de los errores más comunes en este viraje fue que algunas veces no eramos capaces de calcular la distancia con la pared de la piscina para tocar con nuestra mano buena y, si nos coincidía con la otra mano, no éramos capaces de realizar el viraje como debe de realizarse, por el lado contrario de la mano que se agarra al borde de la piscina. Otro error que observamos es que algunas integrantes del grupo les costaba juntar las manos antes de realizar la propulsión de pared. En cuanto al deslizamiento normalmente lo realizábamos bien aunque a veces no nos sumergíamos lo suficiente o, por el contrario, nos acercábamos mucho al fondo de la piscina.
  • Viraje de espaldas: Este tipo de viraje nos resultó más complicado ya que para calcular la distancia en el momento de tocar la pared era muy difícil ya que, al ir de espaldas no mantenías un contacto visual con dicho objetivo. Otro aspecto técnico que nos resultaba más complicado era la fase de deslizamiento ya que, al deslizarse de espaldas, teníamos el problema de que nos resultaba muy difícil deslizarnos y que no nos entrara agua por los orificios nasales.
  •  Viraje de mariposa: Cuando empezamos a practicar este viraje nos dimos cuenta de que el principal problema común que teníamos era situarnos en la posición adecuada para realizar dicho viraje. Como en este tipo de acción hay que tocar con las dos manos a la pared de la piscina, nos resultaba muy complicado poner un brazo estirado en la dirección a la que nos queríamos dirigir y juntar el otro pasándolo por encima del agua para colocarnos en una buena posición de deslizamiento.
  • Viraje de braza: Por último hemos hecho el viraje de braza el cual hay que tocar con las dos manos en la pared por lo que nos pasaba igual que en el viraje de mariposa. Otra cosa que nos resultaba de una mayor dificultad era la fase de deslizamiento ya que en este estilo existe una brazada submarina y una brazada normal antes de poder volver salir a la superficie y respirar.
       Para poder solucionar dichos errores que cometíamos, nuestros compañeros de grupo, al finalizar un viraje, nos decían los errores que habíamos cometido y nos decían cómo podíamos solucionarlos y, a base de repetirlos varias veces cada viraje, conseguimos realizar con una mejor técnica todos los virajes.

       Después de practicar esto nos pusimos a practicar algunos de los virajes compuestos:

  • Viraje de mariposa a espalda
  • Viraje de braza a crol

       En este ejercicio también tuvimos bastantes errores pero los solucionamos de la misma manera que los anteriores.

       Al final de la clase el profesor nos reunió otra vez a todos para poder explicarnos como se realizaban los virajes que necesitaban una voltereta para poder realizarlos. Nos dijo que para iniciarse a practicar este tipo de giros, era necesario que todos supiéramos realizar una voltereta. Para ello, nos pusimos al borde de la piscina, con los dedos de los pies agarrados a dicho borde y nos pusimos en una posición de cuclillas con las piernas juntas, brazos agarrados en las piernas y la cabeza metida hacia las rodillas. Contábamos con la ayuda de un compañero que nos mantenía en dicha posición y que nos daba un pequeño empujón para que nos resultara más fácil realizar dicho gesto en el agua. Poco a poco esa ayuda fue siendo menos e incluso llegó a desaparecer para algunos alumnos. A continuación intentamos realizar la voltereta por nosotros mismos, sin ayuda. Teníamos que ir dar unas cuantas brazadas de crol, coger impulso, dar una voltereta y rápidamente volver a subir a la superficie para continuar el nado.



       Por último, xabi nos dio una pequeña clase de metodología para poder saber cómo tratar con niños que se están iniciando en la natación, para poder enseñarles a nadar y a que no le tengan miedo al agua, que disfruten en ella.

 Ejemplo de un viraje de braza