domingo, 27 de septiembre de 2015

Técnica de atletismo


             En esta primera semana de clase hemos trabajado la técnica de carrera de atletismo. Dentro de esta podemos diferenciar varios apartados:
Debemos asumir que cada corredor tiene una manera distinta de ejecutar la técnica de carrera que proviene de sus cualidades ya que no se trata de buscar una técnica perfecta que todos ejecuten de igual manera sino que debemos mantener el estilo personal de cada atleta.

  • Existen varias fases fundamentales de la técnica de carrera: 
  1. La amortiguación que se considera el primer contacto del pie con el suelo. 
  2. El apoyo que es el momento en el que el centro de gravedad y el pie del atleta están alineados. 
  3. El impulso que es la fuerza que el pie hace para dar la zancada.
  4. Y por último el vuelo que es el tiempo en el que no existe ningún apoyo. 
  • Amplitud y frecuencia: son dos características están directamente relacionadas, ya que el aumento de la frecuencia en cada zancada implica la disminución de la amplitud de la misma, y viceversa.
  • Acción de brazos: es una parte fundamental de la técnica del atleta. La coordinación entre brazos y piernas es un factor clave para un mayor impulso y una mayor amplitud de zancada. Se debe resaltar que la flexión de los brazos va a variar en función de la prueba a realizar. Un error muy común a corregir es la separación de los brazos con respecto al tronco, la mayoría de los atletas amateur suelen separarlos demasiado.
  • Puesta en acción: vamos a diferenciar entre pruebas cortas (con salida de tacos) y las pruebas largas (con salida alta). 
  • Diferencias entre modalidades: las diferentes modalidades exigen que la técnica de carrera se modifique para sacar más partido a las condiciones de los atletas en cada ejercicio.
  • Posición de tronco y cabeza: la manera correcta en la carrera se determina manteniendo el cuerpo erguido con el centro de gravedad en linea con el punto de apoyo del pie, la cabeza debe ir mirando al frente, esto se consigue fijando la vista en un objetivo del horizonte que sea horizontal al suelo. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación

Me llamo Carmen Ceide Villar, tengo 20 años y hago este ciclo porque me gustan mucho los deportes.

MÍNIMO SEMANAL: UNA ENTRADA
Las entradas tienen que ser de una temática de lo que se está trabajando esa semana. Cuestiones técnicas, tácticas o de instalaciones y material. PERSONAL (elaboración propia).
Cuestiones didácticas y metodológicas (como se organiza la clase, como se da la información en clase, como se dispone del material)
Las entradas de blog también se pueden utilizar como diario de las clases de este módulo del ciclo.

Secciones de la barra lateral:
 Artículos: A diferencia de una entrada, en un artículo se profundiza más en el tema del que se quiere hablar, dando todos los datos posibles. Una entrada es mas clara,más general y trata de las actividades realizadas en clase. Se nombran las fuentes.

Enlaces: Tengo que colocar el widges de enlace, poner el título que queramos.
Espacio personal (widges de artículos): Podemos meter todo lo que queramos respecto a las actividades físicas que nos gusten.

Trabajo para esta semana: Realizar una entrada, establecer las secciones de la barra lateral.