Análisis de la carrera de Jamaica en Londres (2011) en 4x100m

        Las carreras de 4x100m forman parte de las pruebas de velocidad de relevos de los juegos olímpicos. Esta prueba consiste en que cuatro corredores lleven el testigo (tubo cilíndrico liso y hueco de plástico, madera o metal, que tiene entre 10-12 mm de diámetro y entre 28-30 cm de longitud.) desde la línea de salida hasta la línea de meta. Los cuatro atletas deben ir pasándose el testigo intentando siempre que valla a la máxima velocidad posible.

        La salida se hace desde el lugar de salida de los 400 metros lisos. La pista está dividida en cuatro partes, distancia que recorrerá cada atleta que oscila entre los 100 y los 130 metros dependiendo de qué posición ocupe. Además la pista tiene otras marcas que se sitúan en dentro de cada subdivisión de 100m:
  1.         La prezona o zona de impulsión: tiene 10 m de largo y se encuentra antes de la zona de transferencia.
  2.        La zona de transferencia: mide 20 metros y es el lugar en donde se debe hacer la entrega y la recepción del testigo.
  3.        La marca de salida: esta marca es la señal para comenzar a correr (los corredores de 2º, 3º y 4º posición la utilizan de tal manera que cuando su predecesor pase por ella, estos hacen su salida.).


        Por otra parte, el lugar que ocupan los corredores viene dado por las características de cada corredor. Más adelante, cuando analizamos a cada corredor, las describiremos  con detalle.

        Una vez que ya tenemos una cierta información sobre lo que es y cómo se realiza la carrera de relevos de 4x100m vamos a continuar examinando la intervención de la selección jamaicana en los juegos olímpicos de Londres de 2012.

        Los corredores de Jamaica son, en orden desde la salida a la meta: Nesta Carter, Michael Frater, Yohan Blake y Usain Bolt.

        Salida (Nesta Carter): Salida baja de tacos desde la sexta calle, del lado izquierdo, es decir, el borde externo del carril, llevará el testigo en su mano derecha y será con esta con la que lo entregue. Su posición de partida es con la rodilla derecha apoyada en el suelo y la pierna izquierda  flexionada. Con los brazo y las manos estiradas, agarra el testigo con la mano derecha sujetándolo con los dedos meñique y anular, usando los dedos corazón, índice y pulgar, totalmente estirados de apoyo para mantener el equilibrio. Mantiene la misma posición en la mano izquierda. La cabeza mirando al suelo. Cuando dan la voz de “listos” eleva la cadera colocando los hombros a la altura de las manos, sin separar estas del suelo. A la vez, estira las piernas haciendo el apoyo ahora en los pies y a su vez en los tacos.

        Este corredor recorrerá una distancia aproximada de 110 metros, que va desde la línea de salida hasta la zona donde se hace el intercambio del testigo. El primer atleta se elige teniendo en cuenta las siguientes características, que deben destacar en él más que en sus compañeros:
  1.          Su salida ha de ser la mejor
  2.          Debe de tener una buena velocidad de reacción y ser explosivo.
  3.          Tiene que ser un buen corredor de curva.

       La entrega del testigo entre el primer y el segundo corredor es buena, el testigo no pierde velocidad, se hace dentro de la zona de transferencia. El pase del testigo se hace de arriba abajo (la mano del corredor que recibe el testigo se encuentra en forma de uve invertida, con la palma de la mano hacia arriba, el brazo izquierdo se encuentra en hiperextensión a la altura de la cadera.) y la hace Nesta Carter hacia Michael Frater.

        Frater parte de una salida a la que se le llama salida basculada. Esta posición se identifica por tener las piernas semiflexionadas en forma de zancada, la rodilla derecha se encuentra flexionada pero más levantada, por el contrario, la pierna izquierda se encuentra apoyando la rodilla en el suelo para poder mirar con más facilidad hacia la línea que marca su salida. El brazo y el codo derecho están flexionados y en posición de carrera. La mano izquierda se coloca para recibir el testigo de arriba-abajo, explicado ya anteriormente. El corredor se coloca en la parte derecha de la calle y va a recibir y llevar el testigo con la mano izquierda. El tronco está ligeramente inclinado hacia delante. Recorre una distancia de 130 m.

       El 2º corredor debe tener:
  • Buena reacción.
  • Buena percepción visial.
  • buen pasador y receptor.

      Yohan Blake sale de la misma posición que el segundo pero sus condiciones deben ser un poco diferentes a las de su predecesor. Para empezar sale por la parte izquierda de  pista y recibe y entrega el testigo con la mano derecha. Debe recorrer una distancia de 130 metros aproximadamente.

        Debe tener:
·         Buena reacción.
·         Buena precisión visual.
·         Buen corredor de curva.
·         Buen pasador y receptor.


        El intercambio entre el segundo y el tercer corredor es más defectuoso que el primero, no es todo lo rápido que debería ser. Además, el receptor tiene que andar buscando el testigo antes de cogerlo. La entrega debería de hacerse de forma más rápida y más fácil.

        Yohan Blake, gracias a su velocidad, gana unos metros de distancia con el resto de competidores. Esta distancia ayuda a que Bolt salga ya con ventaja.

       El último atleta se sitúa en la parte derecha de la pista y recibe el testigo con la mano izquierda. En este caso, U. Bolt recibe el testigo con la mano izquierda y luego lo cambia a su mano derecha.

        La última transición del testigo se hace de forma más eficaz aunque no fue todo lo rápido que debería.

        Para concluir, debemos decir que aunque la técnica de traspaso del testigo de Jamaica no es, ni de lejos, la mejor que podría ser, lo compensan con sectores individuales muy buenos, debido a que sus corredores tienen unas características que les permiten dejar en un segundo plano la perfección de la entrega y anteponer a ella la velocidad. Aun así consiguen en esta carrera un nuevo récord del mundo mejorando el tiempo de 37,10 s a 37,04 s. Con esto nos muestra que es más importante el nivel individual que el de equipo.





        Con la colaboración de: Lucía Cabado Real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario