Esto fue lo que le ocurrió a Dick Fosbury, atleta estadounidense que cambió la historia en la modalidad de salto de altura. Este atleta no era muy destacado en dicha modalidad ya que, las técnicas de salto que se utilizaban en aquella época le resultaban muy complejas y con una gran complejidad técnica.
Las técnicas utilizadas en la época eran estilos complejos y de gran complejidad técnica. Estas técnicas, al contrario que el estilo utilizado por Fosbury, se realizaban atacando el listón de frente o de lado, pero nunca de espaldas. Había dos estilos diferenciados:
- Técnica de la tijera: Se atacaba el listón de lado, de forma que la pierna de batida era la más alejada a dicho listón. La pierna más cercana al listón pasaba inmediatamente después que la pierna de batida. La carrera consistía en una primera trazada en línea recta hacia el objetivo (unas 5 zancadas aproximadamente) y después se modificaba dicha trayectoria que pasaba de ser en línea recta a ser una carrera curva (de 2-3 zancadas) para llegar a una posición paralela con respecto al listón. En cuanto a la caída se podía realizar de pie o sobre los glúteos.
Atleta realizando la técnica de la tijera
- Técnica del rodillo ventral: La dirección de la carrera en este estilo se realiza de forma oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos antes de llegar a dicho objetivo. En los últimos tres pasos el atleta se prepara para atacar el listón bajando su centro de gravedad. Esto se consigue con una ligera flexión de las piernas para poder lanzar la pierna de ataque con eficacia. La batida es muy brusca y explosiva y los brazos realizan una acción ascendente que ayudará al atleta a superar la altura del listón. En esta técnica existe una fase de envolvimiento en la que el atleta envuelve con su cuerpo el listón, es decir, su cuerpo pasa por encima del listón de una manera envolvente en la que las acciones de la cabeza, brazos y extremidades inferiores son muy importantes para superar dicha prueba. La caída o fase de recepción se realiza con el hombro más alejado al listón de la batida y rodando sobre la colchoneta.
En esta imagen se muestra la representación de la técnica
de rodillo ventral paralelo. El estilo ventral puede ser también
con una semizambullida diagonal.
A diferencia de estas técnicas, la técnica Fosbury Flop, bautizada así después de que su creador la realizase en las Olimpiadas de México de 1968 y se diera a la fama, la técnica de Fosbury tenía una cualidad especialmente distinta a las demás: El atleta ejecutaba el salto de espaldas al listón. Esta técnica causó gran admiración y sorpresa entre los atletas y el mundo ya que era la primera vez que un saltador se atrevía a pasar el listón de esta forma.
Para Fosbury, la realización de su salto le parecía normal y más sencillo que las técnicas hasta entonces utilizadas (decidió probar a realizar el salto con este peculiar estilo porque los otros estilos le parecían muy complicados y creía que esta técnica ayudaba más al atleta a la hora de conseguir el objetivo). Pero... ¿Cómo se realiza la técnica Fosbury o Fosbury Flop?
Para opinar de qué estilo es mejor para el atleta y para conseguir mayores objetivos debemos de saber un poco de cada técnica. Vistas las primeras técnicas utilizadas por los saltadores de altura (Técnica de la tijera y técnica del rodillo ventral), tenemos que adentrarnos en la técnica más utilizada a día de hoy: La técnica Fosbury Flop.
Esta técnica fue creada por el estadounidense Dick Fosbury, el cual la creó porque no obtenía buenos resultados utilizando las otras técnicas y decidió innovar. Este estilo consiste en pasar de espaldas al listón, pasando sucesivamente la cabeza, con la espalda arqueada y las piernas flexionadas las cuales serán estiradas en el último momento para lograr superar el listón. Aunque Dick ya utilizaba su técnica antes de las Olimpiadas de México de 1968, dicha técnica causó furor a partir de ese campeonato ya que era un modo de saltar el listón diferente, atrevido e innovador. Gracias a esta técnica Fosbury logró la medalla de oro, y lo más importante, ayudó a que el atletismo, en especial el salto de altura, creciera.
Para conocer bien esta innovadora técnica debemos saber qué fases debemos de hacer para
realizar el salto con dicha técnica correctamente. Las fases de este estilo son:
- La carrera: Normalmente dicha carrera tiene una longitud de 16 a 20 metros y no se realiza solo en línea recta sino que también hay una parte de carrera en curva. En la fase de curva el atleta se ve expuesto a la fuerza centrífuga de la misma. Para contrarrestar dicha fuerza, el atleta deberá inclinarse hacia el interior de dicha curva. La carrera tiene una forma de "J", por decirlo coloquialmente. A medida que el deportista se va acercando al listón, sus pasos deben de ser más frecuentes y más rápidos para poder sobrepasar dicho listón. Esta velocidad en los pasos será transformada en altura a continuación.
- Batida: La pierna de batida del atleta será la que está situada más cerca del listón. El deportista realizará una flexión de dicha pierna para ejercer la mayor potencia que pueda en el salto. Antes de que el pie de batida abandone por completo el contacto con el suelo, realizará un giro que va a facilitar la postura durante el vuelo al atleta. En cuanto a la pierna libre, el atleta la elevará (flexión de rodilla, cadera y movimiento ascendente de adelante-arriba) con rapidez para obtener un mayor impulso y obtener una mayor altura. El tronco y los brazos realizan un movimiento ascendente (hacia arriba) para ayudar a la acción de las piernas y ganar más altura.
- Vuelo: En esta fase el atleta llevará el cuerpo relajado y una trayectoria ascendente mientras gira para dar la espalda al listón. Una vez que el atleta haya alcanzado la altura suficiente para superar el listón, deberá realizar una flexión dorsal y lumbar adoptando la llamada "posición puente". Esta posición le permitirá bajar su centro de gravedad y le será más fácil superar el objetivo. Para lograr dicha posición, a parte de realizar la flexión lumbar y dorsal, el atleta deberá llevar la cabeza hacia atrás. Después de esto, el saltador evitará tocar la barra con los glúteos para no tirarla, para ello, deberá subir la cadera ligeramente y deberá hacer fuerza hacia arriba y extender las extremidades inferiores para no tirar el listón. Los brazos irán relajados y preparados para realizar la caída.
- Aterrizaje o Caída: En esta última fase el atleta procurará caer en la colchoneta con la espalda y teniendo la precaución de no golpearse la cara con las piernas.
Por ello, no debéis de asustaros cuando os enfrentéis a un reto que lo consideráis difícil o complejo, tenéis que intentarlo e intentar buscar vuestro propio estilo, ya que no todos somos iguales y no a todos nos beneficia un estilo u otro. Debéis innovar y ser creativos, arriesgar, para buscar el estilo o forma de realizar un ejercicio que mejor os convenga a vosotros mismos.
Bibliografía:
- http://www.vitonica.com/entrenamiento/la-locura-de-dick-fosbury-como-cambiar-la-historia-del-atletismo
- http://es.wikihow.com/hacer-un-salto-de-altura-usando-la-t%C3%A9cnica-de-Fosbury-Flop
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fosbury.htm
- http://es.scribd.com/doc/71075454/Tecnica-del-Salto-de-Altura-Estilo-Ventral#scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario