Elementos de la orientación
Existen 3 elementos imprescindibles para poder hacer orientación que son: mapa, brújula y controles.
Mapa
El mapa del deporte de orientación es de
uso específico para este deporte. Este tipo de mapas son de los más precisos
que se realizan en la naturaleza ya que las escalas más habituales para las
pruebas a pie en el campo van desde 1:7500 (para los mapas con más detalles)
hasta 1:15000 (en las pruebas de larga distancia). Los elementos más
importantes de los mapas del deporte de orientación son las curvas de nivel (
la equidistancia de los mapas es normalmente de 5m, pero 2,5m es común en
zonas más llanas), los caminos, las zonas de bosque y claro, las diferentes
densidades de vegetación, las rocas, objetos creados por el hombre, etc.
Todos los mapas de orientación se rigen
por una normativa dictada por la IOF (Intenational Orienteering Federation). La
normativa por la que se rigen los mapas a pie se denomina ISOM2000 aunque en
unos años verá la luz la nueva normativa denominada ISOM2012 la cual añadirá
simbología no recogida en la anterior normativa.
En una misma competición existen
diferentes recorridos en los que varían los controles y el orden lo que provoca
diferentes distancias y niveles técnicos. Cada recorrido es representado en el
mapa y debe hacerse en el orden marcado en el mismo debiendo completarlo en su
totalidad. A cada recorrido se le asocian diferentes categorías acordes al
estado físico y técnico habitual de los participantes de dichas categorías.
Brújula
Una brújula es un elemento que indica el
norte magnético. La brújula ayuda en este deporte ya que facilita la
orientación del mapa y ayuda a realizar rutas más precisas. Aunque sirve
cualquier tipo de brújula, en este deporte son muy frecuentadas las brújulas de
dedo las cuales actuales utilizan una aguja o disco magnetizados dentro de una
cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite, queroseno o alcohol el
cual hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente
alrededor del norte magnético.
Controles
Se denominan controles a aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color morado por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro que lo podemos encontrar en cada punto de control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario