miércoles, 17 de febrero de 2016

¡Iniciémonos en el lanzamiento de peso!

       Hoy en clase hemos probado y experimentado cómo se realizan los lanzamientos de peso en el atletismo. Esta clase nos la dieron los compañeros que han estado mirando y estudiando la técnica de dicha modalidad. Antes de empezar con la clase, dividieron al gran grupo en dos para que pudiesen dar sus respectivas sesiones.

       En mi grupo, antes de ponernos con los lanzamientos, realizamos un calentamiento que consistía en una serie de ejercicios de movilidad articular y una pequeña carrera. Los técnicos en esta sesión (Iago, Diego Moreiras y Brais) decidieron hacer un pequeño juego para que fuésemos entrando en calor. Este juego consistía en que algunos de los usuarios tenían que pillar al resto tocándoles con la mano. Los usuarios que escapaban se podían salvar adaptando la posición de inicio en el lanzamiento de peso. Esto, según la forma de entender de los compañeros que estaban dirigiendo la sesión, tenía la finalidad de que los usuarios se familiarizasen con dicha posición para que después nos pareciese más fácil realizarla.

       Después de este pequeño juego, realizamos unos ejercicios de pase con balones medicinales y hicimos diferentes tipos de carreras para calentar. Este ejercicio la finalidad principal que tenía era la de finalizar el calentamiento, sobre todo, la parte superior del cuerpo (principalmente tronco, hombros, codos y muñecas). Luego nos explicaron que el peso de la bala (el objeto que lanza el deportista) es diferente para hombres y mujeres. En la categoría masculina el peso del artefacto es de unos 7Kg y en las categorías femeninas suele ser de unos 4Kg (el peso de la bala varía según la edad de los participantes). Nos dejaron coger y mirar los diferentes pesos para que nos hiciéramos una idea de lo complicado que era llegar a alcanzar las distancias que los deportistas profesionales alcanzan. Para practicar la técnica del lanzamiento hemos utilizado artefactos de menos peso y de plástico los cuáles se utilizan en la fase de iniciación.

      
       A continuación, con la información que habíamos aprendido, hemos empezando a iniciarnos en la técnica del lanzamiento de peso. Al principio, los técnicos decidieron explicarnos cómo se realizaba la fase final, ya que es la más fácil de aprender a ejecutar. Esta fase la realizamos sin peso, para que nos fijásemos sólo en la técnica, y luego con peso para que experimentáramos la sensación del lanzamiento. Luego, poco a poco y con mucha paciencia, nos fueron explicando y enseñando las demás fases de dicha modalidad y, al final, acabamos sabiendo y haciendo, más o menos bien, todas las fases del lanzamiento de peso.



       Al final íbamos a realizar una pequeña competición entre nosotros para comprobar quien realizaba mejor la técnica de esta modalidad pero no la pudimos realizar porque Eduardo nos reunió con el gran grupo para decirnos que los técnicos que habían hecho la sesión tenían que hablar entre ellos sobre las sensaciones que tuvieron durante dicha sesión y, por otra parte, los usuarios debían reunirse también para hablar de las cosas que nos gustaran y de las cosas que creíamos que podrían haber echo de una forma más eficiente. En nuestro grupo llegamos a la conclusión de que las explicaciones de las diferentes fases de la técnica estuvieron muy bien pero, en cambio, pensamos que el calentamiento tendría que ser más intenso y que, al ser la primera sesión, debería ser más centrado en una única fase y no en todas porque igual podríamos asustar a los usuarios el primer día y provocar que no quisieran volver a la siguiente clase.

       Este último ejercicio de reflexión me pareció muy bueno e importante a la hora de conocer los aciertos y los fallos que tuvieron los técnicos a la hora de dirigir la sesión y para aprender de los errores de los compañeros para que, en futuras sesiones, seamos capaces de convertir esos fallos en aciertos.