jueves, 28 de abril de 2016

¡Sobre ruedas!

       Este pasado miércoles, como hacía un buen día, hemos tenido una clase diferente y divertida: ¡Hemos cogido las bicis!.

       Esta pequeña salida sirvió para formarnos aún más y de una forma diferente como técnicos que vamos a ser. Esta pequeña ruta la hicimos por el paseo del Miño, iniciándola en el instituto y acabándola en el Puente Romano.

       Antes de la hora de salida, Eduardo nos explicó cómo teníamos que ir y las medidas de seguridad que debíamos de respetar. Algunas de ellas eran:
  • Debemos de llevar el casco en todo momento, para que, en caso de caída, los daños sean mínimos y leves.
  • Siempre tenemos que llevar agua o bebida isotónica, para hidratarnos cuando sea necesario.
  • Es recomendable llevar utensilios para que, en caso de pequeñas averías, poder arreglar y seguir nuestro camino.
  • Tenemos que estar atentos a todas las cosas y usuarios de la vía, para no causar peligro ni estar en peligro. Debemos respetar las señales y a otros usuarios.
       Después de conocer las reglas para pasarlo bien en la bici y para no causar daños, ni a nosotros mismos ni a los demás, ya estábamos preparados para nuestro primer paseo. Nos citamos todos en la entrada del instituto para salir todos juntos hacia el paseo del Miño. Allí, nos dividimos en dos grupos los cuáles no podían ir obstruyendo toda la carretera, sino que debíamos de circular de uno en uno o de dos en dos en fila, para no causar peligros. Una vez que conocíamos todo esto nos pusimos en marcha.

Esperando el momento de la salida

       Cuando llegamos al paseo ya nos relajamos más ya que no teníamos que estar pendientes de los coches, sólo debíamos de tener cuidado con los demás usuarios de dicho paseo. Esta ruta fue muy entretenida ya que, a parte de disfrutar con la bici, íbamos hablando entre nosotros y contemplando las maravillosas vistas que este paseo ofrece. 

       Siempre tenía que ir una persona delante a la que no se le podía adelantar y, una persona de última para garantizar que el grupo no se dividiese ni nadie se perdiese. En casi toda la salida fuimos por un terreno de arena con algunas piedras y sin grandes ni fuertes subidas o bajadas, para no complicarlo mucho el primer día. Aunque Eduardo no quería meternos por sitios complicados por ser el primer día, subimos por una cuesta para familiarizarnos con el cambio de marchas. La ruta acabó en el Puente Romano dónde cada uno se fue por su lado.

Todo el grupo con sus respectivas bicicletas en el puente Romano

       En mi opinión, este tipo de salidas son muy beneficiosas para nosotros ya que fomenta el compañerismo y, al mismo tiempo, aprendemos y nos formamos, de una forma diferente, para ser más completos y responsables el día de mañana.

sábado, 16 de abril de 2016

La recreación acuática: Una forma de relacionarse y divertirse en el agua

       Estos últimos días, a parte de seguir practicando y perfeccionando nuestra técnica de los diferentes estilos de natación, hemos descubierto una nueva forma de divertirse en el agua: La recreación acuática. Pero... ¿Qué es la recreación acuática?
       La recreación acuática es una modalidad que tiene una finalidad lúdica en la que el técnico busca que sus usuarios se lo pasen bien sin importar las características que éstos presenten. Estas actividades no son de carácter deportivo, dónde se buscan resultados y un rendimiento valiéndose de la técnica y de la táctica, sino que buscan la diversión.

       Estas actividades acuáticas de carácter lúdico cada vez están más demandadas en el mundo laboral y pueden practicarlas tanto jóvenes como adultos. Dichas actividades pueden practicarse utilizando diferentes objetos como churros, pelotas, tablas, hinchables, colchonetas, etc. o prescindiendo de ellos.


       Este último lunes, el gran grupo se dividió en dos subgrupos y cada uno de ellos practicamos una actividad recreativa distinta. En mi grupo decidimos utilizar materiales, un aro y unas palas, para realizar una actividad en la que cada equipo debía intentar hacer los máximos puntos posibles llevando el aro, por debajo del agua y con la pala, hacia una pared de la piscina. Esta actividad, en mi opinión, tenía una serie de inconvenientes ya que no todos los usuarios conseguían tocar el aro y, también, tenía ciertos riesgos para los usuarios ya que, al ir todos a por el aro, algún usuario podría lastimarse a causa de golpes y choques que podía haber durante el juego.

       En mi opinión esta actividad que realizamos, para ser nuestro primer contacto, estuvo bastante bien ya que el objetivo de conseguir que los usuarios se divirtieran lo logramos. Estoy segura que en la siguiente sesión nos saldrá mejor y, lo más importante, nos divertiremos aprendiendo.



domingo, 10 de abril de 2016

¡Comenzamos con la evaluación de los profesores de lanzamiento!

       En la clase de este viernes comenzamos a evaluar a los profesores de los distintos tipos de lanzamiento. Los primeros en ser evaluados por el resto de sus compañeros fueron los profesores de lanzamiento de peso.

       Esta clase la dimos en las pistas de atletismo y todos los profesores de cada una de las disciplinas bajaron los materiales que creían necesario para, antes de la evaluación a los del lanzamiento de peso, practicar sus respectivas modalidades. Nosotras, las profesoras de lanzamiento de disco, llevamos 4 discos de 300gr y dos de 1kg para practicar y mejorar nuestra técnica de lanzamiento. Realizamos varios lanzamientos fijándonos más en la técnica y en las fases de dicho lanzamiento que en la distancia a la que conseguíamos lanzar el disco. Para ver qué aspectos teníamos que mejorar más y cuáles hacíamos bien decidimos grabarnos y corregir apoyándonos en los vídeos.

       Después de practicar cada uno su modalidad llegó la hora de la competición y la evaluación de todos los profesores de lanzamiento de disco. Esta competición consistía en que todos los profesores realizaban dos lanzamientos y, el resto de alumnos agrupados en sus respectivos grupos de lanzamiento, tenían que darle al lanzador una puntuación del 1 al 4 mirando únicamente la técnica de lanzamiento que demostraba en dichos lanzamientos. En la primera ronda de lanzamientos hemos visto que las puntuaciones eran muy elevadas ya que, al principio, nos parecía que los primeros en lanzar tenían muy buena técnica pero, a medida que fueron pasando los lanzadores descubrimos que había gente que lo había hecho mucho mejor que los primeros que lanzaron y que les pusimos la misma nota. Este problema lo supimos solucionar en la segunda vuelta, cuando ya, más o menos, teníamos una ligera idea de quien o quienes se les veía que tenían una buena técnica y quienes tenían que mejorarla un poco más. Para nosotras (Lucía, Nahikari, Ana y yo), decidimos que los que mejor realizaban los gestos del lanzamiento de peso eran Marcos y César. A pesar de que no todos tenían la misma soltura para realizar los movimientos de esta modalidad, a todos se les podía diferenciar bien las diferentes fases de dicho lanzamiento, lo que quiere decir que todos podían ser perfectamente profesores en una escuela de atletismo y enseñar esta modalidad.


       Esta evaluación nos sirvió para comprobar si sabíamos ver y distinguir las diferentes fases del lanzamiento de peso, para que los evaluados supieran más o menos como realizaban la técnica y para pasar un buen rato aprendiendo.