miércoles, 25 de noviembre de 2015

Primera prueba de orientación: ¡Carrera por el parque de Rosalía!

       El pasado viernes hemos vuelto a practicar orientación. En esta ocasión, hemos aprendido a utilizar la brújula para tener otra ayuda, a parte del mapa, para orientarnos.

       Para realizar todo esto, nos hemos trasladado al parque de Rosalía donde, primero, el profesor nos entregó un mapa de dicho espacio y una brújula a cada pareja.

       Para poder utilizar de forma adecuada este objeto, el usuario debe de unir con la parte lateral de la brújula el punto de inicio, el punto en el que se encuentra en dicho momento, y el punto al que quiere llegar o ir. Una vez que el usuario tiene unidos los dos puntos con el lateral de la brújula, el lado norte de la aguja magnética de dicha brújula deberá apuntar hacia el lado norte del mapa, deberá estar alineada con las líneas del mapa que marcan el norte. Una vez que el usuario haya conseguido esto, deberá seguir la dirección que le marca la flecha fija de la brújula. Para ello y para que al usuario le sea más fácil la orientación hacia dicha dirección, este deberá de mirar a un objeto que haya en el medio en esa dirección, así, le resultará mucho más facil para seguir una línea recta y llegar hasta su objetivo.


       Después de conocer estos datos imprescindibles, nos hemos emparejado para llevar dichos aspectos a la práctica. Yo me puse a realizar el ejercicio con Lucía. Cada una nos guiábamos a un punto con la brújula y el mapa, poniendo en práctica lo dicho anteriormente. Mientras, el profesor se fue a la parte de abajo del parque para colocar las diferentes balizas que formarían el circuito para la carrera que realizaríamos a continuación.

Cuando teníamos claro cómo orientarnos con la brújula y el mapa, nos hemos organizado para salir y comenzar una pequeña carrera de orientación. En mi caso empecé la carrera de tercera, un minuto después del que salió segundo. Al principio me resultó bastante complicado para orientarme pero, poco a poco, fui adaptándome. Durante la carrera se realizaban diferentes técnicas. Una de ellas, la que más utilizamos entre todos, fue la de ir y buscar las diferentes balizas en grupo, para obtener diferentes opiniones y así acabar más rápidamente la carrera. Al final he acabado con un tiempo de 19,09 minutos pero, contando de que le había que restar un minuto al tiempo final, he acabado en 18,09 minutos. 


       Esta tarea que hemos realizado me pareció muy divertida y una buena forma para que los usuarios se interesen por esta actividad y quieran seguir realizando orientación




¡Comenzamos con los saltos!

       En estas últimas semanas estuvimos viendo solamente los tipos de carreras que hay en el atletismo pero... ¡No todo son carreras en este deporte!

       Dentro del atletismo hay muchas modalidades como por ejemplo las carreras o los lanzamientos, pero nosotros hemos comenzado a iniciarnos en la modalidad de saltos.

       Dentro de esta modalidad hay cuatro tipos de salto:

  • Salto de altura
  • Salto de longitud
  • Triple salto
  • Salto con pértiga
       Para comenzar a aprender los diferentes tipos de salto, el profesor, para comenzar, nos dijo que nos dividiésemos en grupos de 4 o 5 personas cada uno para realizar un calentamiento general. Mi grupo formado por Lucía Cabado, Adrián Fidalgo, Diego García y yo, decidimos realizar un poco de movilidad articular antes de comenzar con una pequeña carrera continúa. Después de realizar una carrera continúa de poca distancia (Una vuelta a la pista de atletismo, 300 metros) y a un ritmo medio, decidimos realizar el calentamiento de las diferentes zonas corporales en la zona donde se realiza el salto de pértiga, ya que íbamos a comenzar realizando dicho salto y pensamos que era una buena idea irnos familiarizando con dicha zona. En nuestro calentamiento general hicimos diferentes estilos de carrera, como la carrera lateral o hacia atrás, calentamos el tren superior y las extremidades superiores con rotación de hombros y de caderas y realizamos movimientos de calentamiento para la zona del tren inferior. Como en este tipo de salto para lograr pasar el listón con la pértiga es necesario tener una gran potencia en las extremidades inferiores para impulsarse, realizamos mas ejercicios de calentamiento para las piernas para calentarlas bien y para que estuviesen preparadas para dicha acción técnica. Cuando acabamos nuestro calentamiento general nos reunimos con nuestros compañeros y, Eduardo nos dijo que debíamos de cambiar los grupos hechos anteriormente para realizar un tipo de calentamiento más específico. Mi grupo realizó un calentamiento más centrado en el tren inferior y las piernas, realizando saltos a pies juntos, a pata coja, etc.

       Después de estos dos tipos de calentamiento comenzamos a aprender a coger y a correr con la pértiga. La forma de coger dicha pértiga es colocando la mano derecha en el extremo de la pértiga y poniendo la otra mano hacia abajo más adelante. La separación entre ambas manos será, aproximadamente, la distancia entre los hombros, las manos deben de estar a la altura de dichos hombros. En la carrera, el atleta llevará la pértiga un poco elevada para facilitar la carrera y para obtener mayor velocidad a la hora de afrontar el listón. Los brazos estarán un poco flexionados.


       Después de aprender cómo se hacía el agarre de la pértiga y de conocer la técnica de carrera con ella, hemos empezado a realizar pequeños saltos con la pértiga en la zona donde se realiza el salto de longitud y el triple salto. Hemos empezado a realizar saltos aquí ya que, para la iniciación, es muy peligroso empezar saltando el listón de esta prueba ya que los usuarios no conocen la técnica que tienen que tener en las diferentes fases de esta prueba. Hemos aprendido a realizar saltos con la pértiga, sin superar ningún obstáculo, por el lado izquierdo de la pértiga. El atleta siempre debe pasar por el lado izquierdo de la pértiga. Para realizar dicho salto, clavábamos la pértiga en la zona de arena para que no se nos moviera el punto de apoyo. Después de realizar varios saltos hemos empezado a realizar triples saltos.

       Antes de saltar en la zona de triple salto, hemos aprendido la técnica de carrera de dicha prueba. Para esto, nos organizamos en diferentes grupos y probamos a realizar las diferentes zancadas que el atleta debe de realizar antes de saltar. Para realizar esto, debíamos de saber cual era nuestra pierna buena de apoyo, con la que nos resultaba más fácil utilizar para el último apoyo. 

       Dicha carrera constaba de tres pasos, zancadas, las cuáles dos de ellas se realizaban con la misma pierna de apoyo. A continuación, cuando ya cogimos el ritmo de saltar con esta técnica, probamos a realizar un salto en la zona apropiada. Primero, el profesor y todos nosotros nos fijábamos sólo en la técnica de carrera y si nos pasábamos o no de la marca. Luego, el profesor nos aportó otro dato más, importante en esta prueba, que fue cómo es la fase de vuelo. En la fase de vuelo, los atletas tienen que intentar relajar la pierna de ataque, la pierna que no realiza el apoyo y que realiza un movimiento ascendente para ayudar al cuerpo a ganar longitud, intentar llevar el cuerpo hacia atrás y después realizar un movimiento de flexión de tronco, intentar llevar el pecho a las piernas las cuáles están estiradas, para ganar mayor longitud en el salto.


       Después de realizar triples saltos probamos a hacer saltos de longitud. Esta modalidad es muy parecida a la anterior ya que consiste en saltar la máxima distancia posible en una zona de arena. La principal diferencia entre estas dos modalidades es la técnica de carrera que se utiliza en cada modalidad. En el salto de longitud el atleta no tiene que dar un número de zancadas determinadas, los deportistas tienen que acercarse a la tabla de batida en carrera y realizar el salto. En esta ocasión miramos cuál era nuestro pie de apoyo y realizamos varios saltos.

       Por último, para mi la prueba de saltos que más me gusta, nos hemos iniciado en el salto de altura. En esta modalidad existen varias técnicas pero la más utilizada es la técnica Fosbury. Al principio, hemos saltado el listón de la forma que nosotros quisiéramos para probar la colchoneta y para probar cómo debíamos de saltar. Luego, probamos a realizar la carrera hacia el listón de ambos lados (intentamos realizar la técnica Fosbury) para saber cual era nuestro pie de apoyo. El mío, personalmente, es el izquierdo, por lo tanto, tenía que iniciar mi carrera por el lado derecho ya que el pie de apoyo tiene que ser el más alejado al listón. Después de descubrir nuestro pie de apoyo, nos centramos más en la elevación de la pierna contraria, la pierna libre, la que no realiza el apoyo. Esta pierna debe elevarse para ayudar al atleta a superar dicho listón. Al final, hemos aprendido a caer sobre la colchoneta con la espalda.

       Para realizar todos estos tipos de saltos, el atleta tiene que tener un gran nivel de concentración y, además, dominar las diferentes técnicas para realizar los saltos con la mayor eficacia posible.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Evaluación del estilo crol

       Hoy en Frigsa, como actividad final, hemos realizado una evaluación del estilo crol muy completa. Primero, nos dividimos en varios grupos, de cuatro, cinco o seis personas cada uno para poder realizar esta tarea más rápidamente. Mi grupo estaba formado por: Zaida, Nahikari, Lucía, Carla, Brais y yo.

       Esta ficha dividía el estilo crol en varias partes (posición del cuerpo, acción de las piernas, acción de los brazos y respiración) y, a su vez, estaba dividido en varias subpartes más específicas para poder evaluar bien al compañero.

       Las acciones están reguladas de la siguiente manera:
  • Acción muy incorrecta
  • Regular
  • Bien
  • Muy bien

       He observado que los errores o fallos más comunes entre mis compañeros, en cuanto a la posición del cuerpo son:
·        
  •       Sin movimientos laterales: la mayoría de los componentes de mi grupo no llevaban una trayectoria recta, sino que realizaban pequeños movimientos hacia los lados lo que hacía que su desplazamiento fuese menos aerodinámico de lo que debería.

  •             Realización del rolido: En cuanto a este punto, mis compañeros no hacían el suficiente rolido que se necesita para obtener mayor aerodinámica y desplazarse a mayor velocidad. Algunos, por el contrario, realizaban un rolido demasiado exagerado.

       En cambio, los usuarios hacían bien la posición horizontal que se debe de tener al realizar bien el estilo crol.

       En cuanto a la acción de las piernas, los errores más comunes que vi fueron que flexionaban demasiado las rodillas y que, algunos, no llevaban los pies relajados y extendidos para un mayor contacto con el agua, para conseguir más longitud de desplazamiento.
En la acción de las piernas, los usuarios no realizaban bien todo el movimiento de agarre y empuje sino que realizaban pequeños movimientos bien, como por ejemplo que la acción era simétrica o que el agarre era lento.

       Por último, mis compañeros tenían la costumbre de sacar la cabeza antes de tiempo, un poco antes de empezar el recobro. Por otro lado, metían la cabeza al mismo tiempo que entraba la mano por lo que lo realizaban bien. En cuanto a la visión que deberían de llevar durante el ejercicio, su evaluación era muy subjetiva ya que no se apreciaba con nitidez esa acción.

       Al final de la evaluación, nos reunimos todos en grupo para comentar lo que les fue bien y mal a cada uno y darle consejos para que, para la próxima vez, intenten mejorar su técnica de crol.





Ficha de evaluación del estilo crol

¡Relajémonos un poco!

       El pasado viernes hemos tenido el primer examen de esta asignatura, el examen de las carreras en el atletismo. Todos estábamos un poco nerviosos porque no sabíamos cómo iba a ser el modelo de examen, cuantas preguntas iba a tener dicho control, sobre qué iban a ser las preguntas, etc.

       Después de realizar el examen, para relajarnos y olvidarnos un poco de los fallos que pudimos tener en él o de lo que se nos olvidó responder, hemos vuelto a jugar al Rugby Tag. Esta vez no lo practicamos en las pistas del patio del instituto, sino que bajamos a las pistas de atletismo y jugamos en el campo del centro, donde se realizan los lanzamientos de jabalina o de martillo, por ejemplo. 
Nos dividimos en dos grupos, chicos por un lado y chicas por el otro, y empezamos el juego. Durante la realización del mismo, surgieron varias cuestiones que tenían que ver con las normas de este deporte y con las técnicas de ataque del mismo.
       
       La primera cuestión estaba referida con las normas. Durante el juego, se dieron en varias ocasiones una acción que permitía que, el compañero de tu equipo, obtuviera una ligera ventaja sobre el contrario que le estaba vigilando. Esta acción era el bloqueo. El bloqueo consiste en obstruir el avance del rival que va hacia el miembro de tu equipo que lleva el balón, para que, haciéndole una pantalla al contrario, tu compañero salga beneficiado y consiga una pequeña ventaja. Esto en el Rugby y en el Rugby Tag es motivo de falta ya que no está permitido. El jugador, puede pasar corriendo por delante del miembro de su equipo que tiene el balón para despistar al contrario pero no puede hacer de pantalla y estorbar al rival.

       Otro punto que realizamos inconscientemente, ya que no sabíamos que era una técnica del ataque, fue el de avanzar todos juntos y al lado del compañero que poseía el balón. En el Rugby Tag como en el Rugby, el primer objetivo del que tiene el balón es avanzar para conseguir punto. Pero si dicho jugador no tiene esa posibilidad porque un contrario le va a sacar el balón o el Tag, su segunda opción es ayudarse de sus compañeros pasándoles es balón. Como en estos deportes no se permiten los pases adelantados, los miembros del equipo deben estar situados en la misma línea del compañero que tiene la posesión del balón o un poco por detrás. Esto se consigue avanzando todos en equipo y acompañando y ayudando al que tiene el balón con el objetivo de avanzar y obtener punto.

       También, al realizar al menos una vez todas la función de árbitro, nos dimos cuenta que su trabajo era muy complicado ya que, a veces, un tag o una acción antirreglamentaria ocurre muy rápido y se nos pasa. Con esto aprendemos a respetar las decisiones tomadas por el árbitro, sean o no correctas, y a ser más respetuosos y educados con todos los miembros que están en el terreno de juego. Respetas esto es muy importante, sobre todo, para los niños pequeños que se están iniciando en la práctica de algún deporte ya que, si no les inculcamos estos valores desde pequeños, después estos niños no respetarán a nadie y no disfrutarán ni dejarán disfrutar de los distintos deportes.


¿Cómo ponemos el balón en juego cuando sale por el lateral del terreno de juego en el Rugby Tag?

       El miércoles pasado, por la tarde, hemos jugado al Rugby Tag. Como en todas las sesiones en las que hemos practicado este deporte, el profesor nos dividió en dos grupos. Por un lado el grupo de las chicas y por otro los chicos. En el grupo de las chicas hemos estado practicando el Rugby Tag con las normas ya aprendidas de las clases anteriores: formando melés, teniendo en cuenta el pase adelantado, marcando los Tags y los puntos…

       Pero, durante el juego, se nos apareció una duda: ¿Cómo ponemos el balón en juego cuando sale por el lateral del campo?

       Ante esta duda, le preguntamos a Eduardo que nos la explico de una forma clara para que la entendiéramos bien. En el Rugby, cuando el balón sale por el lateral del campo se realiza el saque de lateral. En este deporte, un miembro del equipo contrario al que sacó el balón fuera del terreno de juego por el lateral, coge el balón e intenta lanzarlo bombeado al medio de la formación que realizan el resto de jugadores. Dicha formación consiste en que algunos miembros de ambos equipos se colocan en fila mirando al jugador que pondrá el balón en juego, con una separación entre ellos de aproximadamente un metro. Los jugadores restantes de ambos equipos se colocarán en zonas estratégicas con la finalidad de que, si sus compañeros de equipo ganan la posesión, salir lo más rápidamente posible hacia la zona de puntuación. Este tipo de saque es un saque neutral aunque, normalmente, la posesión es ganada por el equipo que no sacó el balón fuera del campo de juego. Normalmente es así ya que, los miembros del equipo que están situados en la formación y que tienen a otro compañero bombeando el balón para ponerlo en juego, utilizan una estrategia para conseguir la posesión. Esta estrategia consiste en elevar a un compañero para que se eleve más que los contrincantes y así coger el balón sin dificultad.



       En el Rugby Tag no se hace así ya que, es un juego que se utiliza para que escolares, por ejemplo, aprendan y se inicien en el rugby y el levantamiento de un miembro del equipo sería peligroso para la integridad física de los niños. El saque de lateral en el Rugby Tag se realiza sin esa elevación, los miembros de cada equipo que están en la formación disputan el balón saltando y palmeando hacia el lado en el que está colocado un compañero de su equipo, hacia su campo.
Después de saber cómo se realiza este tipo de saque, pusimos en práctica la teoría jugando y realizándolo cuando se daba la ocasión.



domingo, 1 de noviembre de 2015

¡De vuelta a la piscina!

       El pasado lunes hemos retomado nuestras clases de natación en la piscina de Frigsa. Durante esta sesión, nos hemos centrado más en perfeccionar nuestra técnica de braza, crol y espaldas y, para ello, utilizamos diferentes objetos que son muy útiles a la hora de enseñar a un principiante todas las características de los diferentes estilos de la natación.

       Primero hemos empezado con el estilo braza. En esta ocasión, nos hemos fijado principalmente en el movimiento de brazos, el recobro y la tracción. Estas dos fases no se realizan a la misma velocidad, el recobro es más rápido que la tracción. En el recobro, el nadador debe de buscar sacar los brazos lo mas rápidamente posible para iniciar así la fase de tracción que, al contrario que el recobro, es más lenta. Los brazos y las palmas de las manos no siguen un mismo eje de movimiento, sino que realizan varios movimientos hacia fuera y hacia dentro buscando la mayor resistencia al agua posible, ganando así impulso y longitud de desplazamiento para dicho nadador. En la tracción se pueden distinguir dos fases:
  • Agarre o barrido hacia afuera
  • Tirón o barrido hacia adentro
       

       Después de nadar al estilo braza, hemos empezado a pulir nuestra técnica de espaldas. Para ello, hemos utilizado dos objetos para facilitarnos el aprendizaje de dicha técnica. Los objetos utilizados fueron las aletas y las tablas.

       Primero nos hemos centrado en el rolido del cuerpo, muy importante para que el nadador ejerza una menor resistencia al agua y para proporcionarle mayor desplazamiento. También, nos hemos detenido en la acción de los brazos, el recobro y la tracción. Esto lo hemos practicado de forma específica, es decir, primero realizábamos la tracción y el recobro del brazo derecho solo, realizando un rolido adecuado y luego hacíamos lo mismo pero solo con el brazo derecho. A continuación ya realizábamos los movimientos de los dos brazos. Para centrarnos y practicar solo los movimientos del tren superior, nos hemos ayudado de una tabla que colocábamos entre las piernas y que nos facilitaba la flotabilidad y nos permitía olvidarnos un poco del tren inferior. 




       Para finalizar realizamos un pequeño ejercicio de resistencia, de unos 10 o 12 minutos, que consistía en aguantar este tiempo nadando media piscina a crol y media a espaldas. Este tipo de ejercicios son muy importantes porque el nadador tiene que tener una gran resistencia para no agotarse y así poder desplazarse y realizar los diferentes estilos adecuadamente.

       Como para ser un buen técnico tenemos que, a parte de saber las diferentes técnicas de los estilos, saber observar, corregir y valorar a los principiantes o nadadores, hemos organizado diferentes grupos para observar los diferentes estilos y maneras que tenían nuestros compañeros de nadar a espaldas.