miércoles, 25 de noviembre de 2015

¡Comenzamos con los saltos!

       En estas últimas semanas estuvimos viendo solamente los tipos de carreras que hay en el atletismo pero... ¡No todo son carreras en este deporte!

       Dentro del atletismo hay muchas modalidades como por ejemplo las carreras o los lanzamientos, pero nosotros hemos comenzado a iniciarnos en la modalidad de saltos.

       Dentro de esta modalidad hay cuatro tipos de salto:

  • Salto de altura
  • Salto de longitud
  • Triple salto
  • Salto con pértiga
       Para comenzar a aprender los diferentes tipos de salto, el profesor, para comenzar, nos dijo que nos dividiésemos en grupos de 4 o 5 personas cada uno para realizar un calentamiento general. Mi grupo formado por Lucía Cabado, Adrián Fidalgo, Diego García y yo, decidimos realizar un poco de movilidad articular antes de comenzar con una pequeña carrera continúa. Después de realizar una carrera continúa de poca distancia (Una vuelta a la pista de atletismo, 300 metros) y a un ritmo medio, decidimos realizar el calentamiento de las diferentes zonas corporales en la zona donde se realiza el salto de pértiga, ya que íbamos a comenzar realizando dicho salto y pensamos que era una buena idea irnos familiarizando con dicha zona. En nuestro calentamiento general hicimos diferentes estilos de carrera, como la carrera lateral o hacia atrás, calentamos el tren superior y las extremidades superiores con rotación de hombros y de caderas y realizamos movimientos de calentamiento para la zona del tren inferior. Como en este tipo de salto para lograr pasar el listón con la pértiga es necesario tener una gran potencia en las extremidades inferiores para impulsarse, realizamos mas ejercicios de calentamiento para las piernas para calentarlas bien y para que estuviesen preparadas para dicha acción técnica. Cuando acabamos nuestro calentamiento general nos reunimos con nuestros compañeros y, Eduardo nos dijo que debíamos de cambiar los grupos hechos anteriormente para realizar un tipo de calentamiento más específico. Mi grupo realizó un calentamiento más centrado en el tren inferior y las piernas, realizando saltos a pies juntos, a pata coja, etc.

       Después de estos dos tipos de calentamiento comenzamos a aprender a coger y a correr con la pértiga. La forma de coger dicha pértiga es colocando la mano derecha en el extremo de la pértiga y poniendo la otra mano hacia abajo más adelante. La separación entre ambas manos será, aproximadamente, la distancia entre los hombros, las manos deben de estar a la altura de dichos hombros. En la carrera, el atleta llevará la pértiga un poco elevada para facilitar la carrera y para obtener mayor velocidad a la hora de afrontar el listón. Los brazos estarán un poco flexionados.


       Después de aprender cómo se hacía el agarre de la pértiga y de conocer la técnica de carrera con ella, hemos empezado a realizar pequeños saltos con la pértiga en la zona donde se realiza el salto de longitud y el triple salto. Hemos empezado a realizar saltos aquí ya que, para la iniciación, es muy peligroso empezar saltando el listón de esta prueba ya que los usuarios no conocen la técnica que tienen que tener en las diferentes fases de esta prueba. Hemos aprendido a realizar saltos con la pértiga, sin superar ningún obstáculo, por el lado izquierdo de la pértiga. El atleta siempre debe pasar por el lado izquierdo de la pértiga. Para realizar dicho salto, clavábamos la pértiga en la zona de arena para que no se nos moviera el punto de apoyo. Después de realizar varios saltos hemos empezado a realizar triples saltos.

       Antes de saltar en la zona de triple salto, hemos aprendido la técnica de carrera de dicha prueba. Para esto, nos organizamos en diferentes grupos y probamos a realizar las diferentes zancadas que el atleta debe de realizar antes de saltar. Para realizar esto, debíamos de saber cual era nuestra pierna buena de apoyo, con la que nos resultaba más fácil utilizar para el último apoyo. 

       Dicha carrera constaba de tres pasos, zancadas, las cuáles dos de ellas se realizaban con la misma pierna de apoyo. A continuación, cuando ya cogimos el ritmo de saltar con esta técnica, probamos a realizar un salto en la zona apropiada. Primero, el profesor y todos nosotros nos fijábamos sólo en la técnica de carrera y si nos pasábamos o no de la marca. Luego, el profesor nos aportó otro dato más, importante en esta prueba, que fue cómo es la fase de vuelo. En la fase de vuelo, los atletas tienen que intentar relajar la pierna de ataque, la pierna que no realiza el apoyo y que realiza un movimiento ascendente para ayudar al cuerpo a ganar longitud, intentar llevar el cuerpo hacia atrás y después realizar un movimiento de flexión de tronco, intentar llevar el pecho a las piernas las cuáles están estiradas, para ganar mayor longitud en el salto.


       Después de realizar triples saltos probamos a hacer saltos de longitud. Esta modalidad es muy parecida a la anterior ya que consiste en saltar la máxima distancia posible en una zona de arena. La principal diferencia entre estas dos modalidades es la técnica de carrera que se utiliza en cada modalidad. En el salto de longitud el atleta no tiene que dar un número de zancadas determinadas, los deportistas tienen que acercarse a la tabla de batida en carrera y realizar el salto. En esta ocasión miramos cuál era nuestro pie de apoyo y realizamos varios saltos.

       Por último, para mi la prueba de saltos que más me gusta, nos hemos iniciado en el salto de altura. En esta modalidad existen varias técnicas pero la más utilizada es la técnica Fosbury. Al principio, hemos saltado el listón de la forma que nosotros quisiéramos para probar la colchoneta y para probar cómo debíamos de saltar. Luego, probamos a realizar la carrera hacia el listón de ambos lados (intentamos realizar la técnica Fosbury) para saber cual era nuestro pie de apoyo. El mío, personalmente, es el izquierdo, por lo tanto, tenía que iniciar mi carrera por el lado derecho ya que el pie de apoyo tiene que ser el más alejado al listón. Después de descubrir nuestro pie de apoyo, nos centramos más en la elevación de la pierna contraria, la pierna libre, la que no realiza el apoyo. Esta pierna debe elevarse para ayudar al atleta a superar dicho listón. Al final, hemos aprendido a caer sobre la colchoneta con la espalda.

       Para realizar todos estos tipos de saltos, el atleta tiene que tener un gran nivel de concentración y, además, dominar las diferentes técnicas para realizar los saltos con la mayor eficacia posible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario