sábado, 24 de octubre de 2015

¡Conozcamos la marcha!

       Esta semana hemos conocido un nuevo estilo dentro de las carreras de atletismo, la marcha. Para iniciarnos a este nuevo estilo, primero, el profesor nos propuso dar unas cuantas vueltas por el patio andando rápido. Esto nos resultaba muy complicado ya que todos tendíamos a doblar demasiado las rodillas y a hacer un vuelo como el que realizamos en la carrera. Mientras nosotros realizábamos el ejercicio, el profesor nos decía pequeños detalles de la marcha que debíamos de saber para realizarla correctamente como, por ejemplo, que el pie de apoyo debía de contactar con el suelo con toda la superficie, que la rodilla de la pierna de apoyo tenía que estar totalmente estirada o que la cadera jugaba un gran papel a la hora de desplazarnos a mayor velocidad.

       Para observar cómo realizábamos la técnica de la marcha, nos dividimos en dos grupos. Un grupo marchaba y el otro observaba.

       Después de esta primera toma de contacto con la marcha en forma de práctica, nos adentramos más profundamente en la técnica de la marcha. La acción de las piernas tiene varias fases:


  • Doble apoyo: En esta fase, los dos pies están en contacto con el suelo. Esta fase es obligatoria ya que, una de las reglas más importantes de la marcha es que el atleta siempre debe de estar en contacto con el suelo. Esta fase tiene una duración muy corta.


  • Apoyo simple: El atleta sólo tiene un pie en contacto con el suelo.



       La cadera realiza una gran función en cuanto a la velocidad de desplazamiento del atleta. A mayor balanceo de las caderas, mayor velocidad conseguirá el corredor. 

       E aquí os dejo un vídeo para que podáis obtener un poco más de información sobre esta modalidad.




       


sábado, 17 de octubre de 2015

¿Cómo debemos comunicarnos con nuestros alumnos?

       A lo largo de las diferentes clases prácticas que hemos realizado, hemos aprendido un poco de los aspectos metodológicos que debemos tener en cuenta para observar, evaluar o incrementar el nivel de interés del alumnado.

       Si queremos observar a un atleta o a un alumno para decirle qué está  haciendo bien y que cosas está haciendo mal, debemos de tener muy en cuenta los diferentes puntos de vista que hay para una mejor observación del alumno o deportista. Si un profesor/entrenador para observar, por ejemplo, un recorrido de paso de vallas, se coloca siempre detrás del que realiza dicho ejercicio, en la salida, sólo podrá ver una serie de aspectos del paso de vallas y no podrá corregir correctamente al deportista ya que solo se habrá fijado en algunos aspectos. En cambio, si por el contrario el monitor utiliza diferentes puntos de vista, colocarse a un lado del corredor, en la llegada del que realiza el ejercicio o a ras de suelo, podrá obtener más información sobre todos los aspectos tácticos del atleta y, con ello, podrá evaluar de una mejor forma a su alumno. Si el monitor sólo quiere centrarse en un aspecto concreto del ejercicio, se tendrá que colocar en el mejor punto para ver dicho detalle con mayor claridad.

       En cuanto a la corrección del ejercicio realizado por el niño o por el atleta, debemos tener en cuenta que existen dos modos para expresar dicha información:




Información Sincrónica: Información que se da de forma sincrónica, es decir, información que recibe el alumnado/deportista mientras este está realizando el ejercicio.













Información Inmediata: Información que transmite el profesor/entrenador justo después de que el que realiza la actividad termina.

      




       Es aconsejable utilizar los dos tipos de información y no solamente uno aunque, dependiendo de la edad del que realiza el ejercicio, se utiliza más una que otra.

       También, hemos aprendido cómo hacer que el ejercicio que queramos que realicen sea divertido y entretenido para los niños, con el objetivo de que cumplan dicha tarea y que quieran volver al siguiente día. Un ejemplo de esto es cómo hacer que, al final de la clase o de la sesión, los participantes recojan todo el material utilizado de una forma adecuada y sin perder material. Para esto, siempre debemos proponer diferentes juegos o actividades para que los niños no vean la tarea de recoger el material como una forma aburrida o como un castigo, sino que lo vean como un juego final en el que se divierten y nadie pierde. Es muy importante, que si, por ejemplo, un monitor propone un juego de velocidad para recoger el material, el niño/niña que llegue de ultim@ no reciba un castigo por llegar el último, ya que este relacionaría la acción de recoger el material con un castigo y para la siguiente sesión, a lo mejor, no vuelve.

       Estos aspectos no los he tenido muy en cuenta antes de conocerlos pero, ahora que se algo sobre el comportamiento y las cosas que debe realizar el monitor con un grupo, me doy cuenta que esto es muy importante para dirigir una sesión de juegos o una sesión de entrenamientos con un grupo ya que, no sólo somos técnicos que enseñan a sus alumnos a realizar las diferentes acciones técnicas o tácticas, sino que también somos un ejemplo para los niños y los deportistas y debemos actuar de la forma más correcta posible.





La Orientación: Un deporte complejo pero divertido

       En esta nueva entrada quería hablar un poco de una de las actividades que más me sorprendió, la orientación. No conocía muy bien este deporte y en esta breve iniciación que hicimos por el parque de Rosalía me resultó muy entretenido.
       
       La orientación es una carrera en la que los participantes tienen que saber coger la dirección correcta para poder localizar las diferentes balizas en el menor tiempo posible. Para ello, los deportistas utilizan un mapa de la zona en el que vienen señalados los puntos exactos donde se encuentran las distintas balizas. Este mapa es un mapa geográfico en el cual las diferentes zonas están representadas de una manera u otra. Las zonas con agua, como ríos o lagos, son zonas azules. Los relevos montañosos suelen representarse con un marrón oscuro diferenciándolo de las zonas que se encuentran a nivel del mar o zonas planas, las cuales aparecen en un tono más claro. Las tierras que poseen una densa cantidad de matorrales, por las que la dificultad para desplazarse es más compleja, vienen en un color verde y las construcciones hechas por el hombre, como por ejemplo las casas o fuentes que puedan haber en el terreno, tienen un color grisáceo en el mapa. Según por qué zonas se mueva el participante será más o menos fácil avanzar con una mayor velocidad. Normalmente, los deportistas realizan esta carrera con un ritmo bueno, corriendo o trotando, para poder orientarse bien y, al mismo tiempo, ir avanzando más que si fueran andando. Esto cambia cuando se encuentran con una zona de dificultad alta en la que es muy difícil avanzar. En estas ocasiones, los corredores avanzan andando, ayudándose con objetos que puedan encontrar por el medio y deteniéndose más para orientarse bien. También, los deportistas llevan consigo una brújula la cual les ayuda a localizar el Norte, punto muy importante en dichas carreras.
       

       Sabiendo un poco más sobre esta modalidad pudimos ponerla en práctica por el parque. Cuando llegamos al parque, aprendimos a situar el mapa con respecto al terreno por el que vamos estar. Después, dimos una pequeña vuelta todos juntos por el parque para mirar las diferentes zonas que había y cómo salían representadas en el mapa. Luego, para iniciarnos en esta modalidad, nos dividimos en pequeños grupos de cuatro/cinco personas para encontrar las diferentes balizas que estaban repartidas por el terreno. Cada grupo llevaba consigo un mapa donde estaban representadas las balizas y cada uno de ellos iban saliendo poco a poco del punto de salida. En cada baliza había una sílaba y cada miembro del grupo tenía que acordarse de una. Nosotros, mi grupo, empezamos andando observando con detenimiento en que puntos estaban las balizas y después empezamos a buscarlas corriendo. La palabra final era SINSALABIMBAM y, para finalizar la carrera correctamente, se la teníamos que decir al profesor en el punto de llegada, en el punto de encuentro.
       
       Esta primera toma de contacto con la orientación ha sido muy divertida ya que nos reímos mucho intentando buscar las diferentes balizas y trabajamos en grupo para conseguir acabar la carrera lo antes posible. En este primer contacto, el objetivo no era ganar o perder, sino que la finalidad era conocer más esta modalidad y aprender a utilizar el mapa. Espero volver a practicar orientación pronto y aprender más de este deporte tan divertido y entretenido pero a la vez tan difícil.



viernes, 9 de octubre de 2015

Carrera de relevos en 4 X 100

        Dentro del atletismo existen varias modalidades, una de ellas es la carrera de relevos 4 x 100. Hoy en clase nos hemos introducido más en profundidad en este tipo de carreras. Antes de empezar la carrera es necesario calentar para evitar cualquier tipo de lesiones. Realizamos un calentamiento básico de técnica de carrera que incluía distintos tipos de ejercicios. Luego, ya hemos empezado con ejercicios específicos de esta modalidad:
        El primer ejercicio tenía como objetivo la mejora de la técnica de entrega y recepción del testigo, para ello formamos grupos de cuatro personas y, a continuación, nos situamos cada grupo en una calle ocupando las posiciones de carrera (1ª y 3ª por la parte izquierda de la calle, llevando el testigo en la mano derecha y 2ª y 4ª por la parte derecha de la calle, llevando el testigo en la mano izquierda.). Entonces, haciendo técnica de brazos de carrera sin desplazamiento, nos íbamos pasando el testigo de arriba-abajo y luego de abajo-arriba.
La primera manera (arriba-abajo) tiene unos determinados matices:
  • La mano del que recibe debe estar abierta con la palma hacia arriba y el brazo a mitad de la espalda.
  • El que lleva el testigo lo entrega siempre desde arriba y hacia abajo 
La segunda forma de entregar el testigo consiste en:
  • El receptor debe colocar el brazo a la altura de la cadera y con la palma de la mano mirando hacia abajo. 
  • El que lleva el testigo debe entregarlo de abajo hacia arriba.

        En el segundo ejercicio, pusimos en práctica las diferentes maneras de entregar el testigo durante una carrera suave que hizo el grupo unido, ocupando siempre cada uno su posición.

        Por último, ejecutamos una carrera de tan sólo dos personas, poniendo en práctica lo hecho anteriormente. A esto, le añadimos varias dificultades:
  1. La alternancia de la salida alta con la salida baja.
  2. La entrega del testigo dentro de la zona de recepción.
  3. La compenetración entre ambos corredores para la correcta salida del receptor ya que este tiene que medir la distancia que debe tener para empezar la carrera.
    
        Los miembros restantes del grupo se situaban en la zona de recepción del testigo para observar si la transición era correcta. 
        Aquí observamos la verdadera dificultad de esta prueba ya que ambos corredores tienen que sincronizarse muy bien para hacer una buena entrega y recepción a la par que se mantiene la velocidad máxima del testigo. 

Una divertida y novedosa manera para practicar rugby en los centros educativos

        En la actualidad, existe una novedosa modalidad del rugby muy utilizada en los centros educativos. Es el Rugby Tag. Esta modalidad apareció hace unos 10-15 años como sustituto del rugby, ya que en este es necesario el contacto físico y para los niños no es adecuado. En el rugby tag no hay ningún contacto por lo que es muy fácil y adecuado para la enseñanza.

        Durante la semana, nos hemos introducido en este deporte conociendo sus características. Esta actividad se puede realizar en patios de colegios, campos o espacios abiertos siempre que se tenga muy en cuenta los peligros u obstáculos que pueda haber en el medio. Para la práctica, es necesario que cada uno de los participantes lleve puesto un cinturón con dos cintas que cuelgan a los lados de este, pegadas con velcro. Cada equipo llevará las cintas de un color diferente al resto de equipos. Se juega con un balón ovalado, un balón de rugby. En cuanto a las reglas de esta modalidad del rugby, esta semana vimos y pusimos en práctica varias:

-          No hay contacto físico. Si existe contacto, el equipo que la realizó perderá la posesión del balón.
-          Un equipo conseguirá un tanto cuando pase con el balón la zona de ensayo.
-          Si a un jugador, en el momento que tiene el balón en las manos, un rival le quita una cinta de su cinturón, el juego se para. Esto se llama Tag. Cuando ocurre esto, aparte de que el juego se para, la posesión sigue a favor del equipo al que le hicieron el Tag.
-          Si un equipo llega a los tres Tags perderá la posesión del balón.
-          Sólo se puede avanzar corriendo o pasando el balón a la misma altura o por detrás. Un desplazamiento del balón hacia delante conlleva a falta.
-          Cuando un equipo comete falta por el desplazamiento del balón hacia delante, el juego se detendrá y se volverá a reanudar con la formación de una melé entre los integrantes de los dos equipos.
-          Una melé se formará entre los integrantes de ambos equipos que se colocaran unos enfrente de otros, tendrán una posición del cuerpo doblada y se entrelazarán entre ellos. El balón rodará por el medio de la melé donde el jugador central pasará el balón hacia atrás para que lo coja el recibidor.

        Esta modalidad del rugby permite a los profesores y educadores enseñar este deporte de una manera más fácil y segura ya que los usuarios, los niños, no resulten heridos.






sábado, 3 de octubre de 2015

¿Cómo podemos mejorar nuestra técnica de natación?


  El lunes día 28 de septiembre hemos tenido nuestra segunda toma de contacto con la natación en las piscinas de Frigsa.
  En esta segunda clase en la piscina hemos participado varios estilos de natación con ka intención de mejorar nuestra técnica.
  Los estilos que hemos puesto en práctica fueron:
           - Crol
           - Espalda
           - Braza
           - Buceo
  En el estilo de crol nos hemos fijado más en controlar la coordinación entre los brazos y las tomas de respiración, la posición de la cabeza y la posición del cuerpo. Normalmente, casi todas hacíamos las tomas de respiración por un mismo lado. Esto es un problema ya que uno de los elementos principales de la natación es saber coger aire por los dos lados ya que esto reduce la fatiga y aumenta el rendimiento del nadador.
  Para resolver este problema el profesor nos proponía una serie de ejercicios para intentar que nos acostumbrásemos a respirar a un lado y al otro. Algunos de los ejercicios que hicimos fue hacer un largo en la piscina, haciendo tres respiraciones hacia la izquierda y tres hacia la derecha, hacer medio largo haciendo inspiraciones hacia un lado y medio largo hacia el otro, etc.
  Las tomas de aire tenían lugar cuando el brazo del lado por el cual iba a respirar estaba en la superficie, fuera del agua (Recobro). Cuando ese mismo brazo comienza a hacer la tracción (movimiento de la articulación cuando se introduce en el agua, e ejerce impulso). Estes dos conceptos son iguales para todos los estilos, salvo para el buceo, en el cual los brazos van bajo el agua.
  Cuando empezamos a pulir nuestra técnica de braza nos fijamos ,sobre todo, en la posición de pies y piernas.
  En el estilo espalda poníamos más atención en los brazos, si iban totalmente estirado, si llevábamos un buen ritmo, si no nos undíamos demasiado, etc.
  Por último, pusimos en práctica por primera vez en el curso la técnica de buceo. En el buceo colocábamos los brazos rectos delante de la cabeza, para poder obtener una menor resistencia en el agua, y teníamos que cimbrear nuestro cuerpo para ganar mayor velocidad y desplazarnos más.
  En la mejora de la técnica de los diferentes estilos, también, hemos utilizado aletas para facilitar la realización de dicho objetivo.
  Para corregir nuestros errores los profesores y los alumnos utilizábamos dos métodos de corrección:
       a) La corrección sincrónica: Cuando el profesor va corrigiendo al nadador al mismo tiempo que este realiza el ejercicio.
       b) La corrección inmediata: Cuando el profesor corrige la tarea que a hecho el nadador inmediatamente después de que el nadador haya acabado el ejercicio.