jueves, 3 de diciembre de 2015

¿Cómo podemos avanzar con eficacia y velocidad hacia la zona de ensayo en el Rugby Tag?

       El miércoles día 2 de diciembre hemos estado practicando un poco más las acciones del juego del Rugby Tag, ya que, tenemos que tener todas las reglas claras y coger un poco de ritmo antes del torneo que se va a realizar contra los de 2º de Tsafd el día 17 de este mismo mes.

       Antes de empezar con el Rugby Tag, hemos realizado un pequeño calentamiento para que el cuerpo y los músculos entrasen en calor. Dicho calentamiento consistían en correr alrededor de un cuadrado, que el profesor delimitó con placas, y cada cierta distancia, recorrer una diagonal de dicho cuadrado a un ritmo más elevado. Este calentamiento lo realizamos en el campo de lanzamiento (de jabalina, martillo, etc.) y todos juntos, en una única fila.

       Después de este calentamiento, cuando ya estábamos preparados para empezar con la actividad principal, el gran grupo se dividió en subgrupos, grupos de tres personas los cuales tenían que estar compuestos por, al menos, una chica. Mi grupo estaba formado por Roy López y Marcos.

       El primer ejercicio que hemos realizado consistía en que los tres miembros del equipo tenían que conseguir llegar a la zona de ensayo. Para complicar este objetivo, un miembro de un grupo tenía que colocarse entre la zona de salida de los participantes y la zona de ensayo para impedir que estos convirtiesen ensayo. La persona que defendía se iba rotando con los otros miembros de su equipo. Al principio, el profesor no nos dijo nada, no nos dio ideas de cómo hacer para que el defensor no consiguiera su objetivo. La finalidad de esto era ver qué técnicas utilizábamos los atacantes para poder conseguir nuestro objetivo y practicar el pase de balón. Después de un par de intentos, Eduardo ya empezó a dar pequeños consejos para llegar a la zona de ensayo. Algunos de estos consejos eran:

  • El equipo atacante debía avanzar junto. No podía haber ningún miembro del equipo por delante del balón ya que, si recibía ahí, era falta.
  • El primer objetivo del que poseía el balón era avanzar.
  • Para superar al defensa, había que intentar hacer una serie de amagos o distracciones para que dicho defensa dudase en que acción debía de realizar.
  • El que poseía el balón, para hacer el avance más sencillo, debía fijar al defensa, es decir, debía de avanzar cara el, tendiendo hacia un lado, para que dicho defensa dudase si ir a por el poseedor del balón o aguantar esperando el pase del balón. Debía crear una situación de dos contra uno.
  • Los jugadores del equipo atacante debían de avanzar, todos juntos, a una velocidad elevada para hacer dudar al defensor. 
       


       Sabiendo estas pequeñas técnicas nos resultó más fácil llegar a la zona de ensayo. Después de este ejercicio, hemos realizado uno con una dificultad mayor. Esta vez, los defensores serían dos. Este ejercicio nos resultaba más difícil ya que había que tener mayor precisión en los pases y había que compenetrarse más con los compañeros. En el caso de mi equipo, al principio nos resultó muy complicado ya que no dábamos igualado nuestras velocidades para avanzar todos juntos y, además, la precisión de nuestros pases no era suficiente para superar a los adversarios. A medida que  fue avanzando el tiempo y que fuimos realizando el ejercicio más veces, ya le cogimos la medida y conseguíamos más veces ensayar. Cuando nos tocó defender lo hicimos bien ya que sólo nos dieron superado tres veces, las otras conseguimos cortar el ataque. 

       Después de que los los grupos atacasen varias veces, el profesor dijo que cada grupo tenía que reunirse y inventar una táctica para avanzar a la zona de ensayo. Nuestra táctica consistía en que el poseedor del balón tenía que ir corriendo hacia la zona donde estaban los defensores, hacia el medio y, los otros integrantes del grupo, tenían que cruzarse por detrás del poseedor del balón para despistar a los rivales. En el momento que los dos integrantes del grupo pasaban por detrás del poseedor del balón, dicho poseedor le pasaría el balón a uno de los otros dos jugadores para que el nuevo poseedor corriera y consiguiese ensayo. Esta táctica no nos salió del todo bien ya que no medíamos bien nuestras velocidades.


       Después de realizar estos ejercicios, nos reunimos en un único grupo y, luego, formamos dos grupos para jugar un partido y llevar a la realidad las técnicas aprendidas. Mi grupo iba ganando 4-2 pero, al final, perdimos ya que el profesor dijo que el equipo que realizase un ensayo ganaba.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Primera prueba de orientación: ¡Carrera por el parque de Rosalía!

       El pasado viernes hemos vuelto a practicar orientación. En esta ocasión, hemos aprendido a utilizar la brújula para tener otra ayuda, a parte del mapa, para orientarnos.

       Para realizar todo esto, nos hemos trasladado al parque de Rosalía donde, primero, el profesor nos entregó un mapa de dicho espacio y una brújula a cada pareja.

       Para poder utilizar de forma adecuada este objeto, el usuario debe de unir con la parte lateral de la brújula el punto de inicio, el punto en el que se encuentra en dicho momento, y el punto al que quiere llegar o ir. Una vez que el usuario tiene unidos los dos puntos con el lateral de la brújula, el lado norte de la aguja magnética de dicha brújula deberá apuntar hacia el lado norte del mapa, deberá estar alineada con las líneas del mapa que marcan el norte. Una vez que el usuario haya conseguido esto, deberá seguir la dirección que le marca la flecha fija de la brújula. Para ello y para que al usuario le sea más fácil la orientación hacia dicha dirección, este deberá de mirar a un objeto que haya en el medio en esa dirección, así, le resultará mucho más facil para seguir una línea recta y llegar hasta su objetivo.


       Después de conocer estos datos imprescindibles, nos hemos emparejado para llevar dichos aspectos a la práctica. Yo me puse a realizar el ejercicio con Lucía. Cada una nos guiábamos a un punto con la brújula y el mapa, poniendo en práctica lo dicho anteriormente. Mientras, el profesor se fue a la parte de abajo del parque para colocar las diferentes balizas que formarían el circuito para la carrera que realizaríamos a continuación.

Cuando teníamos claro cómo orientarnos con la brújula y el mapa, nos hemos organizado para salir y comenzar una pequeña carrera de orientación. En mi caso empecé la carrera de tercera, un minuto después del que salió segundo. Al principio me resultó bastante complicado para orientarme pero, poco a poco, fui adaptándome. Durante la carrera se realizaban diferentes técnicas. Una de ellas, la que más utilizamos entre todos, fue la de ir y buscar las diferentes balizas en grupo, para obtener diferentes opiniones y así acabar más rápidamente la carrera. Al final he acabado con un tiempo de 19,09 minutos pero, contando de que le había que restar un minuto al tiempo final, he acabado en 18,09 minutos. 


       Esta tarea que hemos realizado me pareció muy divertida y una buena forma para que los usuarios se interesen por esta actividad y quieran seguir realizando orientación




¡Comenzamos con los saltos!

       En estas últimas semanas estuvimos viendo solamente los tipos de carreras que hay en el atletismo pero... ¡No todo son carreras en este deporte!

       Dentro del atletismo hay muchas modalidades como por ejemplo las carreras o los lanzamientos, pero nosotros hemos comenzado a iniciarnos en la modalidad de saltos.

       Dentro de esta modalidad hay cuatro tipos de salto:

  • Salto de altura
  • Salto de longitud
  • Triple salto
  • Salto con pértiga
       Para comenzar a aprender los diferentes tipos de salto, el profesor, para comenzar, nos dijo que nos dividiésemos en grupos de 4 o 5 personas cada uno para realizar un calentamiento general. Mi grupo formado por Lucía Cabado, Adrián Fidalgo, Diego García y yo, decidimos realizar un poco de movilidad articular antes de comenzar con una pequeña carrera continúa. Después de realizar una carrera continúa de poca distancia (Una vuelta a la pista de atletismo, 300 metros) y a un ritmo medio, decidimos realizar el calentamiento de las diferentes zonas corporales en la zona donde se realiza el salto de pértiga, ya que íbamos a comenzar realizando dicho salto y pensamos que era una buena idea irnos familiarizando con dicha zona. En nuestro calentamiento general hicimos diferentes estilos de carrera, como la carrera lateral o hacia atrás, calentamos el tren superior y las extremidades superiores con rotación de hombros y de caderas y realizamos movimientos de calentamiento para la zona del tren inferior. Como en este tipo de salto para lograr pasar el listón con la pértiga es necesario tener una gran potencia en las extremidades inferiores para impulsarse, realizamos mas ejercicios de calentamiento para las piernas para calentarlas bien y para que estuviesen preparadas para dicha acción técnica. Cuando acabamos nuestro calentamiento general nos reunimos con nuestros compañeros y, Eduardo nos dijo que debíamos de cambiar los grupos hechos anteriormente para realizar un tipo de calentamiento más específico. Mi grupo realizó un calentamiento más centrado en el tren inferior y las piernas, realizando saltos a pies juntos, a pata coja, etc.

       Después de estos dos tipos de calentamiento comenzamos a aprender a coger y a correr con la pértiga. La forma de coger dicha pértiga es colocando la mano derecha en el extremo de la pértiga y poniendo la otra mano hacia abajo más adelante. La separación entre ambas manos será, aproximadamente, la distancia entre los hombros, las manos deben de estar a la altura de dichos hombros. En la carrera, el atleta llevará la pértiga un poco elevada para facilitar la carrera y para obtener mayor velocidad a la hora de afrontar el listón. Los brazos estarán un poco flexionados.


       Después de aprender cómo se hacía el agarre de la pértiga y de conocer la técnica de carrera con ella, hemos empezado a realizar pequeños saltos con la pértiga en la zona donde se realiza el salto de longitud y el triple salto. Hemos empezado a realizar saltos aquí ya que, para la iniciación, es muy peligroso empezar saltando el listón de esta prueba ya que los usuarios no conocen la técnica que tienen que tener en las diferentes fases de esta prueba. Hemos aprendido a realizar saltos con la pértiga, sin superar ningún obstáculo, por el lado izquierdo de la pértiga. El atleta siempre debe pasar por el lado izquierdo de la pértiga. Para realizar dicho salto, clavábamos la pértiga en la zona de arena para que no se nos moviera el punto de apoyo. Después de realizar varios saltos hemos empezado a realizar triples saltos.

       Antes de saltar en la zona de triple salto, hemos aprendido la técnica de carrera de dicha prueba. Para esto, nos organizamos en diferentes grupos y probamos a realizar las diferentes zancadas que el atleta debe de realizar antes de saltar. Para realizar esto, debíamos de saber cual era nuestra pierna buena de apoyo, con la que nos resultaba más fácil utilizar para el último apoyo. 

       Dicha carrera constaba de tres pasos, zancadas, las cuáles dos de ellas se realizaban con la misma pierna de apoyo. A continuación, cuando ya cogimos el ritmo de saltar con esta técnica, probamos a realizar un salto en la zona apropiada. Primero, el profesor y todos nosotros nos fijábamos sólo en la técnica de carrera y si nos pasábamos o no de la marca. Luego, el profesor nos aportó otro dato más, importante en esta prueba, que fue cómo es la fase de vuelo. En la fase de vuelo, los atletas tienen que intentar relajar la pierna de ataque, la pierna que no realiza el apoyo y que realiza un movimiento ascendente para ayudar al cuerpo a ganar longitud, intentar llevar el cuerpo hacia atrás y después realizar un movimiento de flexión de tronco, intentar llevar el pecho a las piernas las cuáles están estiradas, para ganar mayor longitud en el salto.


       Después de realizar triples saltos probamos a hacer saltos de longitud. Esta modalidad es muy parecida a la anterior ya que consiste en saltar la máxima distancia posible en una zona de arena. La principal diferencia entre estas dos modalidades es la técnica de carrera que se utiliza en cada modalidad. En el salto de longitud el atleta no tiene que dar un número de zancadas determinadas, los deportistas tienen que acercarse a la tabla de batida en carrera y realizar el salto. En esta ocasión miramos cuál era nuestro pie de apoyo y realizamos varios saltos.

       Por último, para mi la prueba de saltos que más me gusta, nos hemos iniciado en el salto de altura. En esta modalidad existen varias técnicas pero la más utilizada es la técnica Fosbury. Al principio, hemos saltado el listón de la forma que nosotros quisiéramos para probar la colchoneta y para probar cómo debíamos de saltar. Luego, probamos a realizar la carrera hacia el listón de ambos lados (intentamos realizar la técnica Fosbury) para saber cual era nuestro pie de apoyo. El mío, personalmente, es el izquierdo, por lo tanto, tenía que iniciar mi carrera por el lado derecho ya que el pie de apoyo tiene que ser el más alejado al listón. Después de descubrir nuestro pie de apoyo, nos centramos más en la elevación de la pierna contraria, la pierna libre, la que no realiza el apoyo. Esta pierna debe elevarse para ayudar al atleta a superar dicho listón. Al final, hemos aprendido a caer sobre la colchoneta con la espalda.

       Para realizar todos estos tipos de saltos, el atleta tiene que tener un gran nivel de concentración y, además, dominar las diferentes técnicas para realizar los saltos con la mayor eficacia posible.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Evaluación del estilo crol

       Hoy en Frigsa, como actividad final, hemos realizado una evaluación del estilo crol muy completa. Primero, nos dividimos en varios grupos, de cuatro, cinco o seis personas cada uno para poder realizar esta tarea más rápidamente. Mi grupo estaba formado por: Zaida, Nahikari, Lucía, Carla, Brais y yo.

       Esta ficha dividía el estilo crol en varias partes (posición del cuerpo, acción de las piernas, acción de los brazos y respiración) y, a su vez, estaba dividido en varias subpartes más específicas para poder evaluar bien al compañero.

       Las acciones están reguladas de la siguiente manera:
  • Acción muy incorrecta
  • Regular
  • Bien
  • Muy bien

       He observado que los errores o fallos más comunes entre mis compañeros, en cuanto a la posición del cuerpo son:
·        
  •       Sin movimientos laterales: la mayoría de los componentes de mi grupo no llevaban una trayectoria recta, sino que realizaban pequeños movimientos hacia los lados lo que hacía que su desplazamiento fuese menos aerodinámico de lo que debería.

  •             Realización del rolido: En cuanto a este punto, mis compañeros no hacían el suficiente rolido que se necesita para obtener mayor aerodinámica y desplazarse a mayor velocidad. Algunos, por el contrario, realizaban un rolido demasiado exagerado.

       En cambio, los usuarios hacían bien la posición horizontal que se debe de tener al realizar bien el estilo crol.

       En cuanto a la acción de las piernas, los errores más comunes que vi fueron que flexionaban demasiado las rodillas y que, algunos, no llevaban los pies relajados y extendidos para un mayor contacto con el agua, para conseguir más longitud de desplazamiento.
En la acción de las piernas, los usuarios no realizaban bien todo el movimiento de agarre y empuje sino que realizaban pequeños movimientos bien, como por ejemplo que la acción era simétrica o que el agarre era lento.

       Por último, mis compañeros tenían la costumbre de sacar la cabeza antes de tiempo, un poco antes de empezar el recobro. Por otro lado, metían la cabeza al mismo tiempo que entraba la mano por lo que lo realizaban bien. En cuanto a la visión que deberían de llevar durante el ejercicio, su evaluación era muy subjetiva ya que no se apreciaba con nitidez esa acción.

       Al final de la evaluación, nos reunimos todos en grupo para comentar lo que les fue bien y mal a cada uno y darle consejos para que, para la próxima vez, intenten mejorar su técnica de crol.





Ficha de evaluación del estilo crol

¡Relajémonos un poco!

       El pasado viernes hemos tenido el primer examen de esta asignatura, el examen de las carreras en el atletismo. Todos estábamos un poco nerviosos porque no sabíamos cómo iba a ser el modelo de examen, cuantas preguntas iba a tener dicho control, sobre qué iban a ser las preguntas, etc.

       Después de realizar el examen, para relajarnos y olvidarnos un poco de los fallos que pudimos tener en él o de lo que se nos olvidó responder, hemos vuelto a jugar al Rugby Tag. Esta vez no lo practicamos en las pistas del patio del instituto, sino que bajamos a las pistas de atletismo y jugamos en el campo del centro, donde se realizan los lanzamientos de jabalina o de martillo, por ejemplo. 
Nos dividimos en dos grupos, chicos por un lado y chicas por el otro, y empezamos el juego. Durante la realización del mismo, surgieron varias cuestiones que tenían que ver con las normas de este deporte y con las técnicas de ataque del mismo.
       
       La primera cuestión estaba referida con las normas. Durante el juego, se dieron en varias ocasiones una acción que permitía que, el compañero de tu equipo, obtuviera una ligera ventaja sobre el contrario que le estaba vigilando. Esta acción era el bloqueo. El bloqueo consiste en obstruir el avance del rival que va hacia el miembro de tu equipo que lleva el balón, para que, haciéndole una pantalla al contrario, tu compañero salga beneficiado y consiga una pequeña ventaja. Esto en el Rugby y en el Rugby Tag es motivo de falta ya que no está permitido. El jugador, puede pasar corriendo por delante del miembro de su equipo que tiene el balón para despistar al contrario pero no puede hacer de pantalla y estorbar al rival.

       Otro punto que realizamos inconscientemente, ya que no sabíamos que era una técnica del ataque, fue el de avanzar todos juntos y al lado del compañero que poseía el balón. En el Rugby Tag como en el Rugby, el primer objetivo del que tiene el balón es avanzar para conseguir punto. Pero si dicho jugador no tiene esa posibilidad porque un contrario le va a sacar el balón o el Tag, su segunda opción es ayudarse de sus compañeros pasándoles es balón. Como en estos deportes no se permiten los pases adelantados, los miembros del equipo deben estar situados en la misma línea del compañero que tiene la posesión del balón o un poco por detrás. Esto se consigue avanzando todos en equipo y acompañando y ayudando al que tiene el balón con el objetivo de avanzar y obtener punto.

       También, al realizar al menos una vez todas la función de árbitro, nos dimos cuenta que su trabajo era muy complicado ya que, a veces, un tag o una acción antirreglamentaria ocurre muy rápido y se nos pasa. Con esto aprendemos a respetar las decisiones tomadas por el árbitro, sean o no correctas, y a ser más respetuosos y educados con todos los miembros que están en el terreno de juego. Respetas esto es muy importante, sobre todo, para los niños pequeños que se están iniciando en la práctica de algún deporte ya que, si no les inculcamos estos valores desde pequeños, después estos niños no respetarán a nadie y no disfrutarán ni dejarán disfrutar de los distintos deportes.


¿Cómo ponemos el balón en juego cuando sale por el lateral del terreno de juego en el Rugby Tag?

       El miércoles pasado, por la tarde, hemos jugado al Rugby Tag. Como en todas las sesiones en las que hemos practicado este deporte, el profesor nos dividió en dos grupos. Por un lado el grupo de las chicas y por otro los chicos. En el grupo de las chicas hemos estado practicando el Rugby Tag con las normas ya aprendidas de las clases anteriores: formando melés, teniendo en cuenta el pase adelantado, marcando los Tags y los puntos…

       Pero, durante el juego, se nos apareció una duda: ¿Cómo ponemos el balón en juego cuando sale por el lateral del campo?

       Ante esta duda, le preguntamos a Eduardo que nos la explico de una forma clara para que la entendiéramos bien. En el Rugby, cuando el balón sale por el lateral del campo se realiza el saque de lateral. En este deporte, un miembro del equipo contrario al que sacó el balón fuera del terreno de juego por el lateral, coge el balón e intenta lanzarlo bombeado al medio de la formación que realizan el resto de jugadores. Dicha formación consiste en que algunos miembros de ambos equipos se colocan en fila mirando al jugador que pondrá el balón en juego, con una separación entre ellos de aproximadamente un metro. Los jugadores restantes de ambos equipos se colocarán en zonas estratégicas con la finalidad de que, si sus compañeros de equipo ganan la posesión, salir lo más rápidamente posible hacia la zona de puntuación. Este tipo de saque es un saque neutral aunque, normalmente, la posesión es ganada por el equipo que no sacó el balón fuera del campo de juego. Normalmente es así ya que, los miembros del equipo que están situados en la formación y que tienen a otro compañero bombeando el balón para ponerlo en juego, utilizan una estrategia para conseguir la posesión. Esta estrategia consiste en elevar a un compañero para que se eleve más que los contrincantes y así coger el balón sin dificultad.



       En el Rugby Tag no se hace así ya que, es un juego que se utiliza para que escolares, por ejemplo, aprendan y se inicien en el rugby y el levantamiento de un miembro del equipo sería peligroso para la integridad física de los niños. El saque de lateral en el Rugby Tag se realiza sin esa elevación, los miembros de cada equipo que están en la formación disputan el balón saltando y palmeando hacia el lado en el que está colocado un compañero de su equipo, hacia su campo.
Después de saber cómo se realiza este tipo de saque, pusimos en práctica la teoría jugando y realizándolo cuando se daba la ocasión.



domingo, 1 de noviembre de 2015

¡De vuelta a la piscina!

       El pasado lunes hemos retomado nuestras clases de natación en la piscina de Frigsa. Durante esta sesión, nos hemos centrado más en perfeccionar nuestra técnica de braza, crol y espaldas y, para ello, utilizamos diferentes objetos que son muy útiles a la hora de enseñar a un principiante todas las características de los diferentes estilos de la natación.

       Primero hemos empezado con el estilo braza. En esta ocasión, nos hemos fijado principalmente en el movimiento de brazos, el recobro y la tracción. Estas dos fases no se realizan a la misma velocidad, el recobro es más rápido que la tracción. En el recobro, el nadador debe de buscar sacar los brazos lo mas rápidamente posible para iniciar así la fase de tracción que, al contrario que el recobro, es más lenta. Los brazos y las palmas de las manos no siguen un mismo eje de movimiento, sino que realizan varios movimientos hacia fuera y hacia dentro buscando la mayor resistencia al agua posible, ganando así impulso y longitud de desplazamiento para dicho nadador. En la tracción se pueden distinguir dos fases:
  • Agarre o barrido hacia afuera
  • Tirón o barrido hacia adentro
       

       Después de nadar al estilo braza, hemos empezado a pulir nuestra técnica de espaldas. Para ello, hemos utilizado dos objetos para facilitarnos el aprendizaje de dicha técnica. Los objetos utilizados fueron las aletas y las tablas.

       Primero nos hemos centrado en el rolido del cuerpo, muy importante para que el nadador ejerza una menor resistencia al agua y para proporcionarle mayor desplazamiento. También, nos hemos detenido en la acción de los brazos, el recobro y la tracción. Esto lo hemos practicado de forma específica, es decir, primero realizábamos la tracción y el recobro del brazo derecho solo, realizando un rolido adecuado y luego hacíamos lo mismo pero solo con el brazo derecho. A continuación ya realizábamos los movimientos de los dos brazos. Para centrarnos y practicar solo los movimientos del tren superior, nos hemos ayudado de una tabla que colocábamos entre las piernas y que nos facilitaba la flotabilidad y nos permitía olvidarnos un poco del tren inferior. 




       Para finalizar realizamos un pequeño ejercicio de resistencia, de unos 10 o 12 minutos, que consistía en aguantar este tiempo nadando media piscina a crol y media a espaldas. Este tipo de ejercicios son muy importantes porque el nadador tiene que tener una gran resistencia para no agotarse y así poder desplazarse y realizar los diferentes estilos adecuadamente.

       Como para ser un buen técnico tenemos que, a parte de saber las diferentes técnicas de los estilos, saber observar, corregir y valorar a los principiantes o nadadores, hemos organizado diferentes grupos para observar los diferentes estilos y maneras que tenían nuestros compañeros de nadar a espaldas.


       





sábado, 24 de octubre de 2015

¡Conozcamos la marcha!

       Esta semana hemos conocido un nuevo estilo dentro de las carreras de atletismo, la marcha. Para iniciarnos a este nuevo estilo, primero, el profesor nos propuso dar unas cuantas vueltas por el patio andando rápido. Esto nos resultaba muy complicado ya que todos tendíamos a doblar demasiado las rodillas y a hacer un vuelo como el que realizamos en la carrera. Mientras nosotros realizábamos el ejercicio, el profesor nos decía pequeños detalles de la marcha que debíamos de saber para realizarla correctamente como, por ejemplo, que el pie de apoyo debía de contactar con el suelo con toda la superficie, que la rodilla de la pierna de apoyo tenía que estar totalmente estirada o que la cadera jugaba un gran papel a la hora de desplazarnos a mayor velocidad.

       Para observar cómo realizábamos la técnica de la marcha, nos dividimos en dos grupos. Un grupo marchaba y el otro observaba.

       Después de esta primera toma de contacto con la marcha en forma de práctica, nos adentramos más profundamente en la técnica de la marcha. La acción de las piernas tiene varias fases:


  • Doble apoyo: En esta fase, los dos pies están en contacto con el suelo. Esta fase es obligatoria ya que, una de las reglas más importantes de la marcha es que el atleta siempre debe de estar en contacto con el suelo. Esta fase tiene una duración muy corta.


  • Apoyo simple: El atleta sólo tiene un pie en contacto con el suelo.



       La cadera realiza una gran función en cuanto a la velocidad de desplazamiento del atleta. A mayor balanceo de las caderas, mayor velocidad conseguirá el corredor. 

       E aquí os dejo un vídeo para que podáis obtener un poco más de información sobre esta modalidad.




       


sábado, 17 de octubre de 2015

¿Cómo debemos comunicarnos con nuestros alumnos?

       A lo largo de las diferentes clases prácticas que hemos realizado, hemos aprendido un poco de los aspectos metodológicos que debemos tener en cuenta para observar, evaluar o incrementar el nivel de interés del alumnado.

       Si queremos observar a un atleta o a un alumno para decirle qué está  haciendo bien y que cosas está haciendo mal, debemos de tener muy en cuenta los diferentes puntos de vista que hay para una mejor observación del alumno o deportista. Si un profesor/entrenador para observar, por ejemplo, un recorrido de paso de vallas, se coloca siempre detrás del que realiza dicho ejercicio, en la salida, sólo podrá ver una serie de aspectos del paso de vallas y no podrá corregir correctamente al deportista ya que solo se habrá fijado en algunos aspectos. En cambio, si por el contrario el monitor utiliza diferentes puntos de vista, colocarse a un lado del corredor, en la llegada del que realiza el ejercicio o a ras de suelo, podrá obtener más información sobre todos los aspectos tácticos del atleta y, con ello, podrá evaluar de una mejor forma a su alumno. Si el monitor sólo quiere centrarse en un aspecto concreto del ejercicio, se tendrá que colocar en el mejor punto para ver dicho detalle con mayor claridad.

       En cuanto a la corrección del ejercicio realizado por el niño o por el atleta, debemos tener en cuenta que existen dos modos para expresar dicha información:




Información Sincrónica: Información que se da de forma sincrónica, es decir, información que recibe el alumnado/deportista mientras este está realizando el ejercicio.













Información Inmediata: Información que transmite el profesor/entrenador justo después de que el que realiza la actividad termina.

      




       Es aconsejable utilizar los dos tipos de información y no solamente uno aunque, dependiendo de la edad del que realiza el ejercicio, se utiliza más una que otra.

       También, hemos aprendido cómo hacer que el ejercicio que queramos que realicen sea divertido y entretenido para los niños, con el objetivo de que cumplan dicha tarea y que quieran volver al siguiente día. Un ejemplo de esto es cómo hacer que, al final de la clase o de la sesión, los participantes recojan todo el material utilizado de una forma adecuada y sin perder material. Para esto, siempre debemos proponer diferentes juegos o actividades para que los niños no vean la tarea de recoger el material como una forma aburrida o como un castigo, sino que lo vean como un juego final en el que se divierten y nadie pierde. Es muy importante, que si, por ejemplo, un monitor propone un juego de velocidad para recoger el material, el niño/niña que llegue de ultim@ no reciba un castigo por llegar el último, ya que este relacionaría la acción de recoger el material con un castigo y para la siguiente sesión, a lo mejor, no vuelve.

       Estos aspectos no los he tenido muy en cuenta antes de conocerlos pero, ahora que se algo sobre el comportamiento y las cosas que debe realizar el monitor con un grupo, me doy cuenta que esto es muy importante para dirigir una sesión de juegos o una sesión de entrenamientos con un grupo ya que, no sólo somos técnicos que enseñan a sus alumnos a realizar las diferentes acciones técnicas o tácticas, sino que también somos un ejemplo para los niños y los deportistas y debemos actuar de la forma más correcta posible.





La Orientación: Un deporte complejo pero divertido

       En esta nueva entrada quería hablar un poco de una de las actividades que más me sorprendió, la orientación. No conocía muy bien este deporte y en esta breve iniciación que hicimos por el parque de Rosalía me resultó muy entretenido.
       
       La orientación es una carrera en la que los participantes tienen que saber coger la dirección correcta para poder localizar las diferentes balizas en el menor tiempo posible. Para ello, los deportistas utilizan un mapa de la zona en el que vienen señalados los puntos exactos donde se encuentran las distintas balizas. Este mapa es un mapa geográfico en el cual las diferentes zonas están representadas de una manera u otra. Las zonas con agua, como ríos o lagos, son zonas azules. Los relevos montañosos suelen representarse con un marrón oscuro diferenciándolo de las zonas que se encuentran a nivel del mar o zonas planas, las cuales aparecen en un tono más claro. Las tierras que poseen una densa cantidad de matorrales, por las que la dificultad para desplazarse es más compleja, vienen en un color verde y las construcciones hechas por el hombre, como por ejemplo las casas o fuentes que puedan haber en el terreno, tienen un color grisáceo en el mapa. Según por qué zonas se mueva el participante será más o menos fácil avanzar con una mayor velocidad. Normalmente, los deportistas realizan esta carrera con un ritmo bueno, corriendo o trotando, para poder orientarse bien y, al mismo tiempo, ir avanzando más que si fueran andando. Esto cambia cuando se encuentran con una zona de dificultad alta en la que es muy difícil avanzar. En estas ocasiones, los corredores avanzan andando, ayudándose con objetos que puedan encontrar por el medio y deteniéndose más para orientarse bien. También, los deportistas llevan consigo una brújula la cual les ayuda a localizar el Norte, punto muy importante en dichas carreras.
       

       Sabiendo un poco más sobre esta modalidad pudimos ponerla en práctica por el parque. Cuando llegamos al parque, aprendimos a situar el mapa con respecto al terreno por el que vamos estar. Después, dimos una pequeña vuelta todos juntos por el parque para mirar las diferentes zonas que había y cómo salían representadas en el mapa. Luego, para iniciarnos en esta modalidad, nos dividimos en pequeños grupos de cuatro/cinco personas para encontrar las diferentes balizas que estaban repartidas por el terreno. Cada grupo llevaba consigo un mapa donde estaban representadas las balizas y cada uno de ellos iban saliendo poco a poco del punto de salida. En cada baliza había una sílaba y cada miembro del grupo tenía que acordarse de una. Nosotros, mi grupo, empezamos andando observando con detenimiento en que puntos estaban las balizas y después empezamos a buscarlas corriendo. La palabra final era SINSALABIMBAM y, para finalizar la carrera correctamente, se la teníamos que decir al profesor en el punto de llegada, en el punto de encuentro.
       
       Esta primera toma de contacto con la orientación ha sido muy divertida ya que nos reímos mucho intentando buscar las diferentes balizas y trabajamos en grupo para conseguir acabar la carrera lo antes posible. En este primer contacto, el objetivo no era ganar o perder, sino que la finalidad era conocer más esta modalidad y aprender a utilizar el mapa. Espero volver a practicar orientación pronto y aprender más de este deporte tan divertido y entretenido pero a la vez tan difícil.



viernes, 9 de octubre de 2015

Carrera de relevos en 4 X 100

        Dentro del atletismo existen varias modalidades, una de ellas es la carrera de relevos 4 x 100. Hoy en clase nos hemos introducido más en profundidad en este tipo de carreras. Antes de empezar la carrera es necesario calentar para evitar cualquier tipo de lesiones. Realizamos un calentamiento básico de técnica de carrera que incluía distintos tipos de ejercicios. Luego, ya hemos empezado con ejercicios específicos de esta modalidad:
        El primer ejercicio tenía como objetivo la mejora de la técnica de entrega y recepción del testigo, para ello formamos grupos de cuatro personas y, a continuación, nos situamos cada grupo en una calle ocupando las posiciones de carrera (1ª y 3ª por la parte izquierda de la calle, llevando el testigo en la mano derecha y 2ª y 4ª por la parte derecha de la calle, llevando el testigo en la mano izquierda.). Entonces, haciendo técnica de brazos de carrera sin desplazamiento, nos íbamos pasando el testigo de arriba-abajo y luego de abajo-arriba.
La primera manera (arriba-abajo) tiene unos determinados matices:
  • La mano del que recibe debe estar abierta con la palma hacia arriba y el brazo a mitad de la espalda.
  • El que lleva el testigo lo entrega siempre desde arriba y hacia abajo 
La segunda forma de entregar el testigo consiste en:
  • El receptor debe colocar el brazo a la altura de la cadera y con la palma de la mano mirando hacia abajo. 
  • El que lleva el testigo debe entregarlo de abajo hacia arriba.

        En el segundo ejercicio, pusimos en práctica las diferentes maneras de entregar el testigo durante una carrera suave que hizo el grupo unido, ocupando siempre cada uno su posición.

        Por último, ejecutamos una carrera de tan sólo dos personas, poniendo en práctica lo hecho anteriormente. A esto, le añadimos varias dificultades:
  1. La alternancia de la salida alta con la salida baja.
  2. La entrega del testigo dentro de la zona de recepción.
  3. La compenetración entre ambos corredores para la correcta salida del receptor ya que este tiene que medir la distancia que debe tener para empezar la carrera.
    
        Los miembros restantes del grupo se situaban en la zona de recepción del testigo para observar si la transición era correcta. 
        Aquí observamos la verdadera dificultad de esta prueba ya que ambos corredores tienen que sincronizarse muy bien para hacer una buena entrega y recepción a la par que se mantiene la velocidad máxima del testigo. 

Una divertida y novedosa manera para practicar rugby en los centros educativos

        En la actualidad, existe una novedosa modalidad del rugby muy utilizada en los centros educativos. Es el Rugby Tag. Esta modalidad apareció hace unos 10-15 años como sustituto del rugby, ya que en este es necesario el contacto físico y para los niños no es adecuado. En el rugby tag no hay ningún contacto por lo que es muy fácil y adecuado para la enseñanza.

        Durante la semana, nos hemos introducido en este deporte conociendo sus características. Esta actividad se puede realizar en patios de colegios, campos o espacios abiertos siempre que se tenga muy en cuenta los peligros u obstáculos que pueda haber en el medio. Para la práctica, es necesario que cada uno de los participantes lleve puesto un cinturón con dos cintas que cuelgan a los lados de este, pegadas con velcro. Cada equipo llevará las cintas de un color diferente al resto de equipos. Se juega con un balón ovalado, un balón de rugby. En cuanto a las reglas de esta modalidad del rugby, esta semana vimos y pusimos en práctica varias:

-          No hay contacto físico. Si existe contacto, el equipo que la realizó perderá la posesión del balón.
-          Un equipo conseguirá un tanto cuando pase con el balón la zona de ensayo.
-          Si a un jugador, en el momento que tiene el balón en las manos, un rival le quita una cinta de su cinturón, el juego se para. Esto se llama Tag. Cuando ocurre esto, aparte de que el juego se para, la posesión sigue a favor del equipo al que le hicieron el Tag.
-          Si un equipo llega a los tres Tags perderá la posesión del balón.
-          Sólo se puede avanzar corriendo o pasando el balón a la misma altura o por detrás. Un desplazamiento del balón hacia delante conlleva a falta.
-          Cuando un equipo comete falta por el desplazamiento del balón hacia delante, el juego se detendrá y se volverá a reanudar con la formación de una melé entre los integrantes de los dos equipos.
-          Una melé se formará entre los integrantes de ambos equipos que se colocaran unos enfrente de otros, tendrán una posición del cuerpo doblada y se entrelazarán entre ellos. El balón rodará por el medio de la melé donde el jugador central pasará el balón hacia atrás para que lo coja el recibidor.

        Esta modalidad del rugby permite a los profesores y educadores enseñar este deporte de una manera más fácil y segura ya que los usuarios, los niños, no resulten heridos.






sábado, 3 de octubre de 2015

¿Cómo podemos mejorar nuestra técnica de natación?


  El lunes día 28 de septiembre hemos tenido nuestra segunda toma de contacto con la natación en las piscinas de Frigsa.
  En esta segunda clase en la piscina hemos participado varios estilos de natación con ka intención de mejorar nuestra técnica.
  Los estilos que hemos puesto en práctica fueron:
           - Crol
           - Espalda
           - Braza
           - Buceo
  En el estilo de crol nos hemos fijado más en controlar la coordinación entre los brazos y las tomas de respiración, la posición de la cabeza y la posición del cuerpo. Normalmente, casi todas hacíamos las tomas de respiración por un mismo lado. Esto es un problema ya que uno de los elementos principales de la natación es saber coger aire por los dos lados ya que esto reduce la fatiga y aumenta el rendimiento del nadador.
  Para resolver este problema el profesor nos proponía una serie de ejercicios para intentar que nos acostumbrásemos a respirar a un lado y al otro. Algunos de los ejercicios que hicimos fue hacer un largo en la piscina, haciendo tres respiraciones hacia la izquierda y tres hacia la derecha, hacer medio largo haciendo inspiraciones hacia un lado y medio largo hacia el otro, etc.
  Las tomas de aire tenían lugar cuando el brazo del lado por el cual iba a respirar estaba en la superficie, fuera del agua (Recobro). Cuando ese mismo brazo comienza a hacer la tracción (movimiento de la articulación cuando se introduce en el agua, e ejerce impulso). Estes dos conceptos son iguales para todos los estilos, salvo para el buceo, en el cual los brazos van bajo el agua.
  Cuando empezamos a pulir nuestra técnica de braza nos fijamos ,sobre todo, en la posición de pies y piernas.
  En el estilo espalda poníamos más atención en los brazos, si iban totalmente estirado, si llevábamos un buen ritmo, si no nos undíamos demasiado, etc.
  Por último, pusimos en práctica por primera vez en el curso la técnica de buceo. En el buceo colocábamos los brazos rectos delante de la cabeza, para poder obtener una menor resistencia en el agua, y teníamos que cimbrear nuestro cuerpo para ganar mayor velocidad y desplazarnos más.
  En la mejora de la técnica de los diferentes estilos, también, hemos utilizado aletas para facilitar la realización de dicho objetivo.
  Para corregir nuestros errores los profesores y los alumnos utilizábamos dos métodos de corrección:
       a) La corrección sincrónica: Cuando el profesor va corrigiendo al nadador al mismo tiempo que este realiza el ejercicio.
       b) La corrección inmediata: Cuando el profesor corrige la tarea que a hecho el nadador inmediatamente después de que el nadador haya acabado el ejercicio.



domingo, 27 de septiembre de 2015

Técnica de atletismo


             En esta primera semana de clase hemos trabajado la técnica de carrera de atletismo. Dentro de esta podemos diferenciar varios apartados:
Debemos asumir que cada corredor tiene una manera distinta de ejecutar la técnica de carrera que proviene de sus cualidades ya que no se trata de buscar una técnica perfecta que todos ejecuten de igual manera sino que debemos mantener el estilo personal de cada atleta.

  • Existen varias fases fundamentales de la técnica de carrera: 
  1. La amortiguación que se considera el primer contacto del pie con el suelo. 
  2. El apoyo que es el momento en el que el centro de gravedad y el pie del atleta están alineados. 
  3. El impulso que es la fuerza que el pie hace para dar la zancada.
  4. Y por último el vuelo que es el tiempo en el que no existe ningún apoyo. 
  • Amplitud y frecuencia: son dos características están directamente relacionadas, ya que el aumento de la frecuencia en cada zancada implica la disminución de la amplitud de la misma, y viceversa.
  • Acción de brazos: es una parte fundamental de la técnica del atleta. La coordinación entre brazos y piernas es un factor clave para un mayor impulso y una mayor amplitud de zancada. Se debe resaltar que la flexión de los brazos va a variar en función de la prueba a realizar. Un error muy común a corregir es la separación de los brazos con respecto al tronco, la mayoría de los atletas amateur suelen separarlos demasiado.
  • Puesta en acción: vamos a diferenciar entre pruebas cortas (con salida de tacos) y las pruebas largas (con salida alta). 
  • Diferencias entre modalidades: las diferentes modalidades exigen que la técnica de carrera se modifique para sacar más partido a las condiciones de los atletas en cada ejercicio.
  • Posición de tronco y cabeza: la manera correcta en la carrera se determina manteniendo el cuerpo erguido con el centro de gravedad en linea con el punto de apoyo del pie, la cabeza debe ir mirando al frente, esto se consigue fijando la vista en un objetivo del horizonte que sea horizontal al suelo. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación

Me llamo Carmen Ceide Villar, tengo 20 años y hago este ciclo porque me gustan mucho los deportes.

MÍNIMO SEMANAL: UNA ENTRADA
Las entradas tienen que ser de una temática de lo que se está trabajando esa semana. Cuestiones técnicas, tácticas o de instalaciones y material. PERSONAL (elaboración propia).
Cuestiones didácticas y metodológicas (como se organiza la clase, como se da la información en clase, como se dispone del material)
Las entradas de blog también se pueden utilizar como diario de las clases de este módulo del ciclo.

Secciones de la barra lateral:
 Artículos: A diferencia de una entrada, en un artículo se profundiza más en el tema del que se quiere hablar, dando todos los datos posibles. Una entrada es mas clara,más general y trata de las actividades realizadas en clase. Se nombran las fuentes.

Enlaces: Tengo que colocar el widges de enlace, poner el título que queramos.
Espacio personal (widges de artículos): Podemos meter todo lo que queramos respecto a las actividades físicas que nos gusten.

Trabajo para esta semana: Realizar una entrada, establecer las secciones de la barra lateral.